La Reconquista y la Corona de Castilla
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
MODELOS DE REPOBLACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
La Reconquista fue el proceso de recuperación de los territorios musulmanes por parte de los reinos cristianos desde la batalla de Covadonga en el 722 hasta la toma de Granada (1492). Se basó en la repoblación y en la ordenación del territorio.
Repoblación libre y dirigida
Tras un breve periodo de repoblación libre, y de repoblación dirigida por los monarcas en la cuenca norte del Duero y Llobregat se desarrollan los sistemas de Presura y Aprisio entre los siglos VIII-X.
Repoblación concejil
La Repoblación concejil (Siglos XI-XIII. Zona comprendida entre los valles del Duero y Tajo) consiste en conceder poder y privilegios, reflejados en las cartas pueblas para atraer a la población a esos territorios, para desarrollar comunidades de villa y tierra que acabarán siendo ciudades (como Salamanca, Plasencia) con un dominio sobre su jurisdicción y un sistema social basado en las medianas propiedades y tierras comunales gestionadas por los concejos.
Órdenes militares
Las órdenes militares (Alcántara, Calatrava, Santiago) ayudaron a los monarcas en la reconquista y repoblación de la zona comprendida entre el Tajo y Sierra Morena en S XII-XIII recibiendo amplias extensiones de tierra dedicadas a la ganadería principalmente.
LA CORONA DE CASTILLA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y EXPANSIÓN TERRITORIAL
La configuración de la Corona de Castilla es el proceso de evolución política que se da entre el siglo IX, inicio del Condado de Castilla, hasta el siglo XI con la creación del Reino de Castilla.
Expansión territorial
La victoria de Alfonso VIII sobre los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) fraguó la expansión de castilla y posibilitó su constitución como Corona, a lo que se sumó la incorporación del reino de León en 1230 (Fernando III) uniendo así los reinos de Castilla y León.
Organización política
La organización política de la Corona de Castilla se basaba en el autoritarismo monárquico en materias políticas, bélicas, económicas y judiciales. Para reforzar su poder frente la oligarquía del reino (nobleza, clero y patriciado urbano) se establecieron una serie de instituciones.
1 Instituciones
- Las cortes, integradas por representantes de los tres estamentos de la sociedad medieval, tenían funciones de carácter consultivo en materia económica.
- El Consejo Real, encargado de asesorar en la gobernación del reino.
- Las Chancillerías eran el máximo órgano de justicia que representaba el poder real.
- Los municipios tenían una gran importancia en la organización política de la corona, formándose cabildos para su administración (bajo el control de la nobleza y la burguesía) y controlados por corregidores, representantes del monarca en el gobierno de los municipios.