La Reconquista Bizantina: Campañas en África e Italia (Siglos VI-VII)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Exarcado de Cartago

Una prefectura africana, centrada en Cartago (534), se encontraría cerca del colapso durante los siguientes 15 años, envuelta en guerras contra las poblaciones locales. El área no sería pacificada completamente hasta el año 548.

Mauricio creó el Exarcado de Cartago o de África (591). Debido a la complejidad administrativa imperial, el emperador delegó en la figura del exarca el control de algunas provincias. Este exarcado otorgaba relativa autonomía al exarca, lo que pudo llegar a ser fuente de tensión entre el emperador y el virrey. El exarcado finalizó con la conquista de los árabes en el 698.

Recuperación de la Italia Ostrogoda (535-552)

Los problemas dinásticos en el reino ostrogodo de Italia supusieron una oportunidad para la intervención militar del Imperio Bizantino.

El Asesinato de Amalasunta y el Casus Belli

A la muerte de Teodorico el Grande, el control de la política ostrogoda cayó en manos de su hija Amalasunta, quien ejerció el poder en nombre del rey niño Atalarico. La pronta desaparición de su hijo forzó a la regente a la búsqueda de un monarca formal, tras el que seguir moviendo los hilos del gobierno. El elegido fue Teodato, con quien contrajo matrimonio a finales de 534. Sin embargo, Teodato hizo prisionera a la reina, encerrándola en una residencia en la isla Martana, donde fue asesinada en el 535, posiblemente a instigación de Teodora, que buscaba un casus belli para la intervención de Justiniano.

Inicio de la Guerra Gótica

Ese mismo año, Justiniano dio dos golpes de mano que le permitieron tomar Sicilia, al mando de Belisario, y Dalmacia, por Mundo. Teodato recurrió a una embajada papal, pero se envió una embajada imperial paralela al propio monarca ostrogodo para establecer un acuerdo secreto de cesión de Italia al imperio. Los diversos contratiempos que atravesaba el Imperio en ese momento le animaron a romper el compromiso y a hacer frente a los ejércitos de Justiniano. El emperador reorganizó la jerarquía militar para poder poner al frente de las campañas italianas a Belisario, dado que Mundo había fallecido en la ofensiva de Dalmacia.

Avance de Belisario y Asedio de Roma

Belisario invadió Sicilia ese mismo año al mando de 7.500 hombres y avanzó dentro de Italia, saqueando Nápoles y capturando la ciudad de Roma en el 536. Teodato había sido depuesto por su ejército, siendo elegido Vitiges como rey. Este reunió un gran ejército y asedió Roma en el 537 y 538, pero fue incapaz de volver a tomar la ciudad.

La Intervención de Narsés y la Caída de Rávena

Justiniano envió a Narsés para intentar estabilizar la guerra, pero las tensiones entre Narsés y Belisario dañaron el progreso de la campaña. Milán fue tomada, pero pronto fue recapturada. Justiniano hizo volver a Narsés en 539; para entonces, la situación militar se había vuelto de nuevo en favor de los bizantinos. En el 540, Belisario alcanzó la capital ostrogoda de Rávena. Allí recibió el ofrecimiento de los ostrogodos de ser proclamado emperador romano de Occidente al mismo tiempo que llegaban al lugar enviados de Justiniano para negociar una paz. Belisario fingió aceptar la oferta y entró en la ciudad en mayo de 540 para reclamarla en ese momento para el imperio. Entonces fue llamado de vuelta a Constantinopla, donde acudió con Vitiges y su mujer Matasunta como cautivos. Mientras el esfuerzo bélico se centraba en Oriente.

Entradas relacionadas: