Reconqista del valle del guadalquivir

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB


Principales etapas de la reconquista:Se divide en cuatro etapas desde el siglo VIII al Siglo XIII.
Siglos VIII-X:ocupación de la cuenca del Duero, entre el sistema Central y la Cordillera Cantábrica, casi despoblada porque los bereberes la abandonaron después de la rebelión del 741 y porque muchos cristianos se dirigieron al reino asturiano durante las campañas de Alfonso I. La realidad es que el avance durante esta época se limitó a la ocupación de territorios casi vacíos.

Siglo XI y primera mitad del XII:avance hasta la cuenca del Tajo

El Siglo XI el verdadero comienzo de la reconquista,se produjo un cambio con el fin del Califato y el fortalecimiento de los reinos cristianos.La debilidad de los reinos de taifas izo someterlos al pago de parias y avanzar hacia el sur: Alfonso VI, rey de Castilla y León, conquistó Toledo,los reyes de Aragón el valle del Ebro y aunque los almorávides consiguieron frenar el avance de los cristianos se ocuparon el valle del Tajo hasta Lisboa y el valle del Ebro hasta Tortosa.

Segunda mitad del Siglo XII

El poder almohade y las disputas entre los reinos cristianos frenaron el avance. No obstante, se produjeron: la creación y protagonismo de lasÓrdenes Militares y la firma de tratados entre Castilla y León y la Corona de Aragón, para delimitar los territorios en las conquistas.

Siglo XIII

Ante el poder almohade los reinos cristianos finalizaron sus disputas y se unieron frente al peligro común. Un ejército dirigido por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra derrotó a los almohades en las Navas de Tolosa(1212).
La reconquista se reanudo: Portugal fue el primer reino en completar su área de expansión, la Corona de Aragón avanzo con Jaime I el Conquistador y Castilla y León, definitivamente unidas con Fernando III, conquistó Extremadura y el Valle del Guadalquivir y con Alfonso X el Sabio, terminó la conquista de Andalucía y Murcia. Quedaba el reino nazarí de Granada.


Modelos de repoblación y organización social de los reinos cristianos.
Los modelos de repoblación varían a lo largo de la reconquista:
· Norte del Duero.- El rey otorgó tierras a quien era capaz de roturarlas y ponerlas en cultivo. En Castilla este sistema se llamó Presura y en Cataluña, Aprisio.
· Valle meridional del Duero.- Fue repoblado mediante la creación de Concejos (ciudades amuralladas) a las que se concedía un alfoz (territorio) y un fuero (conjunto de leyes). Ejemplos: Salamanca, Ávila, Segovia, Soria...
· Valle del Tajo.- En Toledo, en principio, permanecieron musulmanes, mozárabes y judíos a los que se superpusieron los castellanos. Después la repoblación adquiríó carácter concejil (Toledo, Guadalajara).
· Valle del Ebro.- Varíó, en las zonas lejanas a la frontera se mantuvo la población mudéjar a la que se superpone la cristiana. En las ciudades de zonas fronterizas se concedieron fueros y Cartas Puebla para atraer población.
· Cursos altos del Guadiana, Júcar y Segura.- Los reyes confiaron su defensa a las Órdenes Militares, que recibieron enormes extensiones de tierras que, ante la escasez de mano de obra, explotaron con ganadería ovina. Las más importantes son Calatrava, en Castilla; Alcántara y Santiago, en León; y la de Montesa en Aragón.
· Valle del Guadalquivir, Murcia, Valencia y Baleares.- La monarquía establecíó un sistema de repartimientos entre los que habían participado en la conquista en el sur de Extremadura, Andalucía y Murcia. Aparecieron así enormes latifundios. Pero bastantes ciudades (Sevilla, Murcia) formaron Concejos con amplios fueros para atraer población.
La Corona de Aragón repobló Mallorca por el sistema de repartimientos. En Valencia, en el Maestrazgo y en Castellón se entregaron grandes latifundios a Nobles y Órdenes Militares. En las tierras del sur del Júcar, que en general fueron ocupadas por capitulación, se mantuvo la mayoría de la población musulmana (moriscos).

Entradas relacionadas: