Reconocimiento Bioquímico de Glúcidos Reductores y Proteínas: Métodos de Fehling y Biuret
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Reconocimiento de Glúcidos Reductores: La Prueba de Fehling
En esta práctica, se busca reconocer glúcidos reductores mediante la prueba de Fehling. Los glúcidos que se analizarán son: glucosa, lactosa, sacarosa y almidón. Después de estudiar estos glúcidos, se pueden plantear las siguientes hipótesis:
- Glucosa: La prueba dará positivo porque el grupo OH del carbono carbonílico está libre, lo que le permite reaccionar con el sulfato de cobre del reactivo de Fehling (azul y soluble), reduciéndolo a óxido de cobre (rojo anaranjado y menos soluble).
- Lactosa: La prueba dará positivo porque el grupo OH del carbono carbonílico (que no participa en el enlace O-glucosídico) está libre, al igual que en la glucosa.
- Sacarosa: La prueba dará negativo porque, en este disacárido, ambos grupos OH de los carbonos carbonílicos participan en el enlace O-glucosídico.
- Almidón: La prueba dará negativo porque, aunque el grupo OH del último carbono carbonílico de cada molécula de almidón está libre, este glúcido es muy grande en comparación con los anteriores, y la cantidad de grupos OH libres no es suficiente para que la prueba dé positivo de manera detectable.
Experimentación con la Prueba de Fehling
Se prepararon cuatro disoluciones de glúcidos diferentes:
- Tubo G: Disolución de glucosa
- Tubo L: Disolución de lactosa
- Tubo S: Disolución de sacarosa
- Tubo A: Disolución de almidón
Se añadió reactivo de Fehling a cada tubo y se calentó la disolución hasta ebullición. Posteriormente, se retiraron los tubos y se observó el cambio de color.
Resultados de la Prueba de Fehling
- El color de la disolución de glucosa cambió de azul claro a rojo ladrillo, lo que indica que el CuSO₄ reaccionó con los grupos OH libres de los carbonos carbonílicos, reduciéndose a CuO.
- La disolución de lactosa también cambió, alcanzando un color anaranjado intenso. Aunque es un disacárido, cada molécula de lactosa presenta un grupo OH libre con poder reductor.
- La sacarosa también es un disacárido, pero carece de poder reductor, ya que ambos grupos OH de los carbonos carbonílicos de la α-glucosa y la β-fructosa participan en el enlace O-glucosídico. Por lo tanto, la prueba resultó negativa. El color verdoso de la disolución después de la ebullición se atribuye a la hidrólisis parcial de algunos enlaces O-glucosídicos.
- La disolución de almidón no cambió de color, lo que confirma su falta de poder reductor significativo en esta prueba.
Nuestras hipótesis fueron verificadas.
Reacción de Biuret: Detección de Proteínas
El nombre de la reacción procede del compuesto coloreado formado por la condensación de dos moléculas de urea con eliminación de amoníaco. Esta reacción es característica de aquellas sustancias cuyas moléculas contienen dos grupos carbamino (-CO-NH-) unidos directamente o a través de un solo átomo de carbono o nitrógeno.
El reactivo de Biuret contiene CuSO₄ en solución acuosa alcalina (gracias a la presencia de NaOH o KOH). La reacción se basa en la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu²⁺ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos. Esta interacción provoca un cambio de coloración: violeta púrpura o violeta rosado.
Cabe señalar que el color depende de la naturaleza de las proteínas: las proteínas y péptidos suelen dar un color rosado, mientras que la gelatina produce un color azul. El sulfato cúprico alcalino reacciona con compuestos que contienen dos o más enlaces peptídicos, formando un complejo de coloración más o menos violeta. La intensidad del color obtenido es una medida del número de enlaces peptídicos presentes en la proteína.