Reconfiguración del Orden Mundial: Ascenso de Nuevas Potencias y Desafíos a la Hegemonía Estadounidense

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Se pensó que las relaciones internacionales tendrían un perfil unilateral en el que la potencia hegemónica sería Estados Unidos. Su poderío militar le permitió convertirse en el gendarme mundial. En la primera década de nuestro siglo han aparecido factores en la escena internacional: nuevas potencias en los BRICS, nuevas organizaciones o alianzas regionales, formas de asociación y relación. Se ha desplazado el centro de poder mundial desde el Atlántico hacia el Pacífico y Asia.

Hegemonía de Estados Unidos

Estados Unidos era una superpotencia capaz de ejercer su hegemonía en todo el mundo. El poder de Estados Unidos se basa en: superioridad militar, economía poderosa, potencial científico y tecnológico, y expansionismo cultural.

Potencias Emergentes

China

Jiang Zemin concretó sus reformas en tres aspectos: adopción de los postulados de la economía capitalista, apertura a la economía internacional y escasa atención a los problemas derivados del crecimiento económico. Se ha mantenido la dictadura comunista, y China es el país con la tasa de crecimiento económico más elevada del mundo. China es una potencia militar con armamento nuclear.

India

Segundo país más poblado del planeta, posee un sistema político democrático, pero su sociedad tiene desigualdades tremendas. Del proteccionismo se pasó a la liberalización. La economía india ha crecido a un ritmo del 10% anual, este desarrollo se ha concentrado en algunos sectores.

Brasil

Sexta economía mundial, su desarrollo económico se ha basado en la explotación de materias primas y la creación de un tejido industrial relevante. El impulso definitivo lo dieron las dos presidencias de Lula da Silva, con una política exterior en busca del multilateralismo.

Rusia

En los años 90, Rusia sufrió una crisis por la transición a una economía capitalista. Vladimir Putin accede al poder e inaugura una nueva etapa, recuperando el antiguo rol de potencia hegemónica. Su política es antioccidental y de confrontación, como se evidenció en la guerra de Chechenia. Putin y Medvedev tenían los mismos objetivos: conservar la hegemonía en su frente occidental, en el Cáucaso y Asia Central, y contrarrestar a Estados Unidos.

La Unión Europea en las Relaciones Internacionales

La UE ha elaborado directrices y creado instituciones para aplicar una política exterior. Se ha constituido como potencia mundial porque es el primer mercado mundial y eso se ha expresado mediante un poder blando que utiliza la diplomacia, las relaciones económicas y las ayudas humanitarias como medios de actuación. La UE carece de una política de defensa común y tiene problemas como el establecimiento definitivo de sus fronteras y dificultades para las relaciones con sus vecinos.

Invasión de Kuwait y la Primera Guerra del Golfo

Las tropas iraquíes invaden el emirato de Kuwait. Las causas fueron económicas, ya que Irán tenía su economía arruinada, y causas políticas internas. Saddam Hussein comenzó la invasión de Kuwait, pero la ONU formó una alianza militar contra Irak. El presidente de Estados Unidos exigió que Irak retirara sus tropas, dando inicio a la Operación Tormenta del Desierto.

Segunda Guerra del Golfo e Invasión de Irak

Tras los atentados del 11S, Bush acusó al régimen de Saddam Hussein de tener armas de destrucción masiva. La ONU no encontró pruebas de esto y Estados Unidos empezó a preparar la invasión de Irak. Estados Unidos decidió atacar para controlar una zona de gran importancia por sus reservas de petróleo y gas, anular a un potencial enemigo de Israel y ejemplificar la hegemonía estadounidense y su resolución ante cualquier poder díscolo.

Entradas relacionadas: