Reconfiguración Geopolítica: Disoluciones de Estados y el Impacto de la Globalización

Enviado por Pao y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Disolución de la Unión Soviética: El Fin de un Imperio

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) constituía el mayor imperio y un conglomerado humano muy diverso que hablaba más de 100 lenguas. Desde 1917, con la Revolución Bolchevique, se instaló el "comunismo soviético", un sistema que limitó drásticamente las libertades y los derechos humanos. Aunque era un Estado federal constituido por 15 repúblicas, no produjo los resultados esperados. Su fracaso se manifestó en varios aspectos:

  • Fracaso en la organización económica y política.
  • Estancamiento económico y profundas desigualdades de desarrollo entre las repúblicas.
  • Atraso en sectores de alta tecnología como robótica, fibra óptica, entre otros.
  • Creciente deterioro de la calidad de vida de sus ciudadanos.
  • Sentimientos de unidad muy débiles debido a disparidades étnicas, religiosas y culturales.

En 1991, la URSS dejó de existir, dando paso a la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), formulada por la Federación Rusa, Ucrania y Bielorrusia.

Desintegración de Yugoslavia: Un Legado de Conflictos

En 1920, varios pueblos que ocupaban la península Balcánica (serbios, croatas, eslovenos, bosnios, macedonios y montenegrinos) se unificaron políticamente con la creación de un nuevo Estado monárquico: Yugoslavia, bajo la autoridad de Alejandro I.

Este nuevo Estado se asentó sobre la base de tres naciones principales (croatas, serbios y eslovenos). Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia se declaró neutral, pero fue ocupada por tropas alemanas y desmembrada: Serbia, Montenegro y Croacia obtuvieron su independencia; Eslovenia fue entregada a Italia y Alemania; y Macedonia a Bulgaria.

En 1944, tras la retirada de las tropas, surgieron diversas corrientes sobre la reunificación de Yugoslavia. Se impuso la visión de Tito, quien la consideró un Estado multinacional: la República Federativa de Yugoslavia, aboliéndose la monarquía. Durante esta época, miles de habitantes abandonaron el país y se exiliaron.

A la muerte de Tito, se desató una guerra civil que produjo la independencia de Eslovenia y Croacia. Posteriormente, comenzó una guerra entre Serbia y Croacia. A esto se sumó la guerra entre Serbia y Bosnia-Herzegovina, lo que llevó a la proclamación de Bosnia-Herzegovina como Estado federal en 1995. Así, la ex Yugoslavia quedó dividida en cuatro países independientes: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia y Macedonia, además de la Nueva República Unificada de Yugoslavia, integrada por Serbia y Montenegro y dos provincias autónomas, Voivodina y Kosovo. En 2002, se puso fin a la República Federal de Yugoslavia y surgió el Estado de Serbia y Montenegro (actualmente dos naciones independientes).

La División de Checoslovaquia: El "Divorcio de Terciopelo"

Al término de la Primera Guerra Mundial, surgió la República de Checoslovaquia, incluyendo pueblos con profundas diferencias. Esta unión duró 74 años hasta que el país se dividió pacíficamente, creando dos nuevos estados: la República Checa y la República de Eslovaquia.

La Globalización: Un Mundo Interconectado

La globalización es un fenómeno que abarca al mundo entero. Permite que el mundo se "achique", no en tamaño físico, sino por la drástica reducción del tiempo necesario para que personas, mercancías o ideas se desplacen de un lugar a otro. Este proceso ha fomentado la creación de una cultura global y una economía global, donde el mundo se encuentra cada vez más integrado e interdependiente. Los contactos entre la población mundial se han ampliado, y los espacios geográficos están más interrelacionados y son cada vez más interdependientes. El mundo se reduce de manera virtual, formando una sola comunidad donde se comparten costumbres, problemas, experiencias y expectativas.

Cuatro Pilares Principales de la Globalización:

  • Comercio Internacional: Expansión sin precedentes de los intercambios de bienes y servicios a nivel mundial.
  • Corporaciones Transnacionales: Megaempresas que concentran y dominan la producción mundial. Ejemplos incluyen Exxon y General Motors, con origen en países como EE. UU., Gran Bretaña, Francia y Alemania.
    • La mayor parte de la producción mundial corresponde a empresas estadounidenses, japonesas y europeas.
    • Fabrican una amplia variedad de productos y poseen numerosas plantas de producción en distintos países.
    • Cuentan con inversores de diversos países del mundo.
    • Aspiran a lograr el máximo beneficio económico.
    • Utilizan las tecnologías más avanzadas para optimizar sus procesos.
    • Llevan a cabo encuestas para conocer las demandas de los futuros usuarios y adaptar sus productos.
    • Fomentan el consumo mediante costosas campañas de publicidad.
    • Operan de forma independiente, a menudo sin considerar plenamente las economías de los países donde se asientan.
  • Corrientes Financieras: Flujos masivos y rápidos de capital a través de las fronteras.
  • Marco Regulatorio: Establecimiento de normas comunes y más liberales para facilitar el comercio y la inversión global.

Principales Impactos de la Globalización:

  • Aumento continuo de las diferencias entre los países desarrollados y en desarrollo.
  • Incremento de las diferencias sociales dentro de los países, tanto desarrollados como no desarrollados.
  • Preeminencia del sector financiero sobre el industrial en la economía global.
  • Crecimiento económico a menudo lento y desigual en diversas regiones.

Entradas relacionadas: