Reconfiguración Económica Global: Del Auge Pre-Bélico a la Recuperación Post-Primera Guerra Mundial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
El Mundo Antes de la Gran Guerra (1890-1913)
Este periodo, conocido como la Belle Époque, se caracterizó por un largo ciclo de crecimiento económico y una notable ausencia de conflictos a gran escala. Fue una era de plena maduración para las actividades industriales derivadas de la Segunda Revolución Industrial, impulsando un desarrollo significativo del comercio multilateral. Durante este tiempo, nacieron empresas icónicas como Ford Motor Company y el sistema del Patrón Oro alcanzó su auge, con Gran Bretaña manteniendo su indiscutible liderazgo económico global.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Un Conflicto Transformador
La Gran Guerra, que enfrentó a las Potencias Centrales contra los Aliados (incluyendo a Rusia inicialmente), desorganizó profundamente las relaciones económicas internacionales. Las rutas comerciales fueron deliberadamente alteradas, obligando a los barcos a realizar travesías más largas y peligrosas. Los intercambios multilaterales cesaron, dando paso a acuerdos bilaterales. Se produjo una salida masiva de oro, lo que llevó al abandono del sistema del Patrón Oro y a la imposición de la aceptación de la moneda nacional. Este escenario propició un intervencionismo económico estatal masivo.
Fuentes de Intervención Económica Durante la Guerra
- Producción: El Estado buscó asegurar la producción de bienes esenciales.
- Mano de Obra: Ante la escasez de trabajadores, se recurrió a jubilados, jóvenes sin experiencia laboral y, de manera significativa, a mujeres, quienes asumieron un rol más activo en la fuerza laboral. Esto impulsó la formación técnica de la juventud y sentó las bases para que las mujeres exigieran el derecho al voto en 1918.
- Distribución: La escasez de bienes, especialmente los importados, provocó un aumento de precios, resultando en inflación y desabastecimiento.
- Intercambios (Transporte y Comercio): El Estado intervino directamente en el transporte, priorizando circuitos estratégicos para la guerra, y en el comercio, enfocándose en lo imprescindible para el esfuerzo bélico. Se implementaron cupos para importaciones y se prohibieron las exportaciones de ciertos productos.
La Financiación de la Guerra
Los países emplearon diversas estrategias para financiar el conflicto:
- Emisión Monetaria: Una de las principales vías, aunque con riesgos inflacionarios.
- Impuestos: Se incrementaron las tasas impositivas existentes y se crearon nuevos impuestos. Gran Bretaña, por ejemplo, se enfocó en el aumento de impuestos como su principal método de financiación.
Secuelas Inmediatas de la Guerra
- Pérdidas Humanas, Materiales y Económicas: El conflicto dejó un saldo devastador de aproximadamente 20 millones de vidas, además de inmensas destrucciones materiales y un colosal costo económico.
- Pérdida del Liderazgo Británico: Gran Bretaña, de ser la principal potencia económica y financiera, pasó a ser deudora de Estados Unidos.
- Consolidación del Liderazgo Estadounidense: Estados Unidos experimentó una expansión exportadora que consolidó su posición como líder mundial, aprovechando el vacío dejado por las empresas británicas.
- Estandarización: Se perfeccionó y aplicó masivamente la estandarización en la producción, un legado de la eficiencia bélica.
Consecuencias Económicas de la Paz (1919-1920)
El Tratado de Versalles, un acuerdo de paz impuesto por los Aliados a Alemania en 1919, obligó a esta última a pagar los costos de la guerra, sentando las bases para futuras tensiones.
Ciclo Expansivo Post-Guerra
Este periodo se caracterizó por un elevado gasto público. Numerosas personas recibieron subsidios y pagos estatales por la muerte de sus cónyuges o parientes, lo que generó importantes consecuencias inflacionarias.
Problemas Económicos en la Temprana Postguerra
La desintegración de imperios llevó a la formación de nuevos estados, lo que generó inestabilidad económica y política. Por ejemplo, del Imperio Austrohúngaro surgieron nuevas entidades como Austria, el Reino de Hungría, Checoslovaquia, el Estado Libre de Fiume y el Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios, mientras que algunas regiones fueron anexadas por países vecinos.
Ajuste Económico y Recuperación (1921-1924)
- Contracción Económica: La economía global entró en un ciclo recesivo.
- Políticas Ortodoxas: Se implementaron políticas económicas ortodoxas, caracterizadas por una mayor libertad económica y un estricto control del gasto público.
- Restablecimiento del Patrón Oro: En 1922, los países se reunieron para discutir el restablecimiento del sistema del Patrón Oro. Gran Bretaña lo recuperó en 1925 y Francia en 1926.
- Hiperinflación Alemana: En 1923, Alemania sufrió un devastador proceso de hiperinflación, donde el marco alemán perdió drásticamente su valor.