La Reconceptualización del Trabajo Social: Transformación Clave en América Latina y Colombia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

La Reconceptualización en el Trabajo Social

La Reconceptualización es el proceso de auto-reflexión que se da en el ámbito profesional, principalmente entre las décadas de 1960 y 1970, en el marco de la evolución histórica del Trabajo Social.

Este proceso significó una verdadera transformación en el desarrollo académico, científico, práctico e ideológico del Trabajo Social en América Latina.

Reconceptualización en Colombia

El proceso en Colombia puede rastrearse hasta la fundación de la primera escuela de Trabajo Social en Bogotá en 1936, que empezó a funcionar en 1937 y fue reconocida por el gobierno en 1940. Este inicio en la educación superior contó con 20 estudiantes y se llamó 'Escuela de Servicio Social del Colegio Mayor'.

En 1969 surge formalmente el movimiento de Reconceptualización en Colombia, impulsado por universidades pioneras como la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional al fomentar el Trabajo Social como carrera universitaria.

Fases del Trabajo Social en Relación con la Reconceptualización

El desarrollo del Trabajo Social, en este contexto, se puede dividir en tres fases importantes:

  • La pre-reconceptualización
  • La Reconceptualización
  • La pos-reconceptualización

La Pre-reconceptualización (1936-1970)

Esta etapa se orientó hacia la construcción profesional y se divide, a su vez, en tres periodos:

  • Periodo filosófico (1936-1952)
  • Periodo de transición (1952-1960)
  • Periodo científico (1960-1970)

La Reconceptualización (1970-1990)

Este periodo se caracterizó por una intensa crítica y transformación. Tuvo su inicio en Chile y Argentina hacia mediados de los años sesenta e impactó de lleno los planes de estudio del Trabajo Social en Colombia.

Durante esta fase:

  • Se analizó la articulación del Trabajo Social con el modo de producción capitalista y se cuestionó la influencia de la sociología funcionalista.
  • La Reconceptualización fomentó y profundizó la reflexión sobre el carácter y sentido del Trabajo Social.
  • Se participó activamente en la búsqueda de métodos de intervención adecuados para el trabajo con casos, grupos o comunidades.

La Pos-reconceptualización (Posterior a 1990)

En el contexto académico, profesores de Trabajo Social y diversas dinámicas institucionales propiciaron que, después de aproximadamente 20 años de intensa movilización, los centros académicos reevaluaran la idea de que la profesión del trabajador social pudiera o debiera convertirse en una práctica meramente revolucionaria. Esta etapa dio inicio, con cierta incertidumbre, a un proceso que hoy en día presenta al menos tres direcciones o enfoques diversos.

Hitos de las Escuelas de Servicio Social en Colombia

  • 1936 (Octubre 22): Fundación de la Primera Escuela de Servicio Social en Bogotá.
  • 1944 (Noviembre 13): Creación de la Segunda Escuela de Servicio Social en Medellín.
  • 1945: Establecimiento de Escuelas de Servicio Social en las principales ciudades del país.
  • 1951: Creación de la Asociación Colombiana de Escuelas de Servicio Social.

Características del Movimiento de Reconceptualización

  • La fuerte influencia inicial de la Iglesia Católica y del sector privado.
  • El acentuado empirismo en las prácticas iniciales.
  • Una formación académica que inicialmente se centraba en metodologías profesionales tradicionales.
  • Una práctica profesional a menudo orientada a atender lo urgente, sin análisis estructural.
  • Una crítica a la práctica empirista que identificaba al Trabajo Social como un instrumento al servicio de las clases dominantes.
  • La constatación de la inexistencia previa de un auténtico Trabajo Social Latinoamericano, con identidad y métodos propios.

Perspectivas desde el Método Marxista

Las perspectivas sobre el rol del trabajador social, influenciadas por el método marxista durante la Reconceptualización, se pueden clasificar en:

  • Posición progresiva: Sostiene que el trabajador social es un agente de cambios sociales positivos.
  • Posición reproductiva: Considera que los asistentes sociales son principalmente agentes de control social al servicio de las clases dominantes.
  • Posición contradictoria: Plantea que los asistentes sociales, aunque insertos en estructuras de control capitalista, operan en las contradicciones del sistema y pueden contribuir a debilitar la dominación de clase e incrementar la organización o conciencia de la clase trabajadora.

Conclusión

La Reconceptualización desarrolló nuevas teorías que apoyaron la asistencia social y la intervención profesional. Fue un proceso necesario para superar los métodos tradicionales heredados y empezar a utilizar enfoques y métodos que fueran críticos, contextualmente relevantes y verdaderamente eficaces para abordar las complejas realidades sociales de América Latina.

Entradas relacionadas: