Recomendaciones para la Redacción de Cuestionarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB
Ejemplo
Dígame, por favor, ¿hasta qué punto está muy de acuerdo, bastante, poco o nada de acuerdo con cada una de las siguientes frases?:
- Hay que sacrificarse en el presente pensando en los hijos (mucho, bastante, poco, nada, no sabe, no contesta)
- Hoy es absurdo privarse de algo pensando en el futuro (mucho, bastante, poco, nada, no sabe, no contesta)
- El dinero tiene que estar en un sitio seguro (mucho, bastante, poco, nada, no sabe, no contesta) etc.
10. Recomendaciones para la Redacción de las Preguntas
- Preguntas relevantes a la investigación
- Preguntas breves y fáciles de comprender
- Vocabulario sencillo, evitando términos abstractos
- Redacción precisa
- Orden de las respuestas
- No ha de invitar a una determinada respuesta
- No redactar preguntas en forma negativa
- Preguntas redactadas de forma directa
- Han de referirse a una idea única
- Evitar palabras con significado peyorativo
11. Recomendaciones para Reducir el Sesgo de Deseabilidad Social
- Motivar al encuestado para que responda con sinceridad
- Ocultar la intencionalidad de la pregunta
- Empleo de preguntas abiertas
- Preguntas largas antes que cortas
- Redactar las preguntas en un vocabulario familiar
- Proporcionar respuestas flexibles
- Atenuar la gravedad de la respuesta
- Aleatorizar las opciones de respuesta
- Privacidad de las respuestas
- “Cargar” la pregunta
12. Ubicación de las Preguntas en el Cuestionario
- Pequeña introducción antes de la 1ª pregunta (anonimato y confidencialidad)
- Preguntas iniciales interesantes y sencillas
- Preguntas deben agruparse por temas afines
- En cada tema, primero las preguntas de índole general y después las más específicas
- Preguntas clave en el centro del cuestionario
- Preguntas “amenazantes” al final del cuestionario
- Preguntas clasificatorias al final del cuestionario (edad, ingresos, profesión, estudios) -> van al principio si permiten seleccionar a la población que tiene que contestar
- Cuestionarios no muy extensos
13. Presentación y Formato del Cuestionario
- Incluir un mensaje o carta de presentación
- Reservar un espacio antes del mensaje de presentación para los datos de control
- Incluir un espacio para observaciones sobre la actitud del encuestado y/o desarrollo de la entrevista
- Formato de libro a doble cara en dos columnas
- Preguntas ordenadas en sentido vertical y numeradas consecutivamente
- Las preguntas que figuran bajo un mismo cabecero pueden identificarse añadiendo una letra (por ejemplo, preguntas filtradas)
- Disponer las distintas alternativas de respuesta en sentido vertical, acompañadas por su código numérico
- Proporcionar espacio suficiente en preguntas abiertas para que se anote la respuesta
- Evitar preguntas partidas entre páginas
- Utilizar siempre un formato similar en las preguntas del cuestionario
- Proporcionar instrucciones delante de las preguntas si tienen que ver con la manera de formularlas o responderlas o detrás de ellas si se refieren al modo de registrar las respuestas
- Impresión de las instrucciones de forma diferenciada al resto del cuestionario y en el mismo formato todas ellas
- En preguntas filtro dar instrucciones (literales, mediante flechas o recuadros) que apunten a la siguiente pregunta
- Precolumnación del cuestionario: asignar a cada pregunta una localización de columna para su procesamiento informático
- Redactar un mensaje final: agradecimiento por contestar, solicitar la revisión o insistir en su rápida devolución
14. Redacción de Preguntas
14.1. Errores Principales en Cuanto a la Formulación de Preguntas
- Errores de especificación: no se adecua a los objetivos de la investigación. No validez en la medición. Las preguntas no corresponden al objetivo de la encuesta
- Errores de medición debido a la interpretación de términos de la pregunta: información transmitida desde los demás (palabras o términos). Evitar que haya respuestas ambiguas
- Errores de medición debido a la redacción de las preguntas: en los errores de primacía (tendencia a escoger la primera opción) o recencia (tendencia a escoger el valor medio), que suelen deberse a problemas de retención. Afecta el orden de las respuestas al usuario. En las autoadministradas suele darse el de primacía. En las telefónicas suele darse la recencia o de memoria (una respuesta que atrae al receptor). La tendencia a la aquiescencia es tender al sí o al estar de acuerdo
- Errores de medición debido al orden de las preguntas: las preguntas precedentes pueden influir en las respuestas posteriores. Cuando pregunta más general se convierte en otra más específica, existe tendencia a reiterar la información. El efecto de contexto se da cuando la interpretación de la pregunta está influenciada por “antecedentes”
- Errores de medición debido al tema de las preguntas: cuando se puede inhibir al encuestado de dar una respuesta veraz porque le incomoda, le ofende, etc.
- errores deliberados (causar breve impresión)
- errores de memoria
- errores de comunicación
- También puede afectar a la veracidad:
- presencia de otras personas durante la entrevista
- algún acontecimiento anterior a la entrevistada
- presiones sociales para no cooperar con extraños
- Tipos de errores de medición:
- errores sistemáticos: cuando valores sobrestimados o subestimados
- errores aleatorios: ni exceso ni defecto
14.2. Redacción Adecuada de las Preguntas
- Los errores de medición pueden corregirse con esto
- El acceso a cuestionarios ya validados ayuda a evitar errores
- Una buena pregunta es aquella que no afecta a la respuesta. Produce respuestas que son válidas y fiables
- Especificar los objetivos de la encuesta
- Identificar los conceptos centrales y traducirlos en indicadores válidos
- Elegir el método de encuesta
- Concretar los análisis con los objetivos de la investigación
14.3. Buenas Preguntas para la Investigación
- Formular preguntas relevantes para la investigación (vínculo entre la pregunta y los objetivos de la investigación)
- Preguntas breves y fáciles de comprender por las personas que las responden. Mejores datos que las preguntas largas. Más fáciles de seguir. Preguntas claras y no ir más allá de lo razonable
- Vocabulario sencillo, evitando conceptos abstractos. Suelen tener mayor porcentaje de NS/NC. No palabras ambiguas, no tecnicismos, no traducciones a otro idioma
- La redacción de la pregunta ha de ser precisa. Precisión en la pregunta = precisión en la respuesta. Si no queda claro, habrá que añadir especificaciones
- Lo más objetiva o neutra posible para evitar influir en la respuesta. Opciones de respuesta en el enunciado y tratarlas por igual
- No redactar preguntas de forma negativa
- Ni las preguntas ni las opciones pueden referirse a varias cuestiones al mismo tiempo. Se defiende el principio de idea única
- No emplear palabras que comporten una reacción estereotipada
14.4. Recomendaciones para Reducir el Sesgo de Deseabilidad Social
- Motivar al entrevistado para que responda con sinceridad
- Ocultar la intencionalidad de la pregunta