Recolección y Procesamiento de Datos en la Investigación Educativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Recolección de Datos
Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con el planteamiento del problema y las etapas previas de la investigación.
- Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos para recolectar los datos requeridos.
- Aplicar los instrumentos.
- Obtener los datos.
- Codificar los datos.
- Archivar los datos y prepararlos para su análisis por computadora (o manualmente).
Cuestionarios
Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.
- Preguntas cerradas: Contienen categorías u opciones de respuesta que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los participantes, quienes deben acotarse a éstas.
- Preguntas abiertas: No delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito y puede variar de población en población.
Observación
Procedimiento que permite registrar los acontecimientos del aula de tal manera que puedan ser estudiados posteriormente con detenimiento.
- Observación no participante: El investigador observa siguiendo un plan previamente preparado; se caracteriza por la falta de interacción entre el observador y el estudiante observado.
- Observación participante: Implica la interacción entre el investigador y los grupos participantes; su objeto es recoger datos de modo sistemático directamente en la situación de enseñanza.
- Observación directa: El investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno.
- Observación indirecta: Entra en conocimiento del hecho a través de las observaciones realizadas por otra persona: libros, revistas, etc.
- Observación estructurada: Con elementos técnicos apropiados: fichas, cuadros, tablas.
- Observación no estructurada: Libre, sin elementos técnicos especiales.
- Observación de campo: Observación descriptiva, en los lugares donde ocurren los hechos.
- Observación de laboratorio: En lugares preestablecidos como los museos, archivos, bibliotecas.
- Observación individual: De tipo introspectivo, o una sola persona que forma parte de un grupo, pero que se encarga de una parte concreta de la observación dentro de un grupo de trabajo.
- Observación de equipo: Un equipo de personas lleva a cabo la observación. Las modalidades son dos: cada individuo observa un aspecto del todo o todos observan lo mismo para cotejar sus datos.
- Plantillas de observación: Herramienta de preparación de la observación, pues sirve para establecer unas preguntas o criterios que sirvan de base y, por tanto, ayuden a definir los objetivos y los focos de la observación.
Recopilación Documental
Información obtenida indirectamente a través de documentos. Aquí el documento no es otra cosa que un testimonio escrito de un hecho pasado o histórico. Es el acto de reunir un conjunto de datos e información diferente a través de testimonios escritos. El término recopilar se asocia con el acto de reunir, resumir o compendiar datos escritos diferentes, sino también ordenarlos y clasificarlos.
Técnicas de Recopilación Documental
- Bibliográfica
- Hemerográfica
- Escrita
- Audiográfica
- Videográfica
- Iconográfica
- Cartográfica
- De objetos
Diferencial Semántico
Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del participante. Es decir, este debe calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivos bipolares; entre cada par de estos se presentan varias opciones y la persona selecciona aquella que en mayor medida refleje su actitud.
Codificación
La codificación es definida como un procedimiento técnico por medio del cual los datos de una investigación son categorizados; o sea, los datos sin elaborar son transformados en símbolos, generalmente numéricos, para facilitar su tabulación y análisis.
La finalidad de la codificación es facilitar la agrupación de datos, hechos o respuestas para generar conclusiones.
Conclusiones
Presentación de resultados a nivel de frecuencias y porcentajes, conclusiones respecto de las hipótesis, elaboración de conclusiones simples sin argumentos.
Cómo se Codifican las Preguntas
Se codifican una vez que conocemos todas las respuestas de los sujetos a los cuales se les aplicaron, o al menos las principales tendencias de respuestas en una muestra de los cuestionarios aplicados.
- Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta a la pregunta.
- Elegir las respuestas que se presentan con mayor frecuencia.
- Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o rubros, de acuerdo con un criterio lógico, cuidando que sean mutuamente excluyentes.
- Darle un nombre o título a cada tema, aspecto o rubro (patrón general de respuesta).
Procesamiento de Datos
Entender el concepto de variable.
Distinguir entre los tipos de variables.
Reconocer los métodos de procesamiento de datos.
Objetivos de Realización
- Seleccione las variables relevantes al estudio.
- Realice la transformación apropiada de los datos.
- Presente los datos adecuadamente.