Recolección de Datos y Análisis en Estudios de Casos y Controles: Factores de Riesgo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
1. Recogida de la Exposición de Factores de Riesgo mediante Cuestionarios
La forma en que se recogen los datos sobre la exposición al factor de riesgo depende del factor de riesgo específico que se vaya a estudiar.
Diferentes Fuentes de Datos
Las fuentes de datos pueden incluir: bases de datos, historias clínicas, fichas de empresa, entrevistas y cuestionarios. Es muy importante utilizar el mismo sistema de recogida de exposición al factor tanto para los casos como para los controles, para evitar sesgos importantes.
Cuestionarios
Características de los Cuestionarios
Los cuestionarios deben ser: validados y fiables.
Diseño del Cuestionario
- No más de 30-40 preguntas.
- Vocabulario adecuado.
- Preguntas cortas, específicas, claras y sencillas.
- Cada pregunta debe tener una sola respuesta.
- Si es un test, las contestaciones deben ser excluyentes.
Tipos de Cuestionarios
Existen cuestionarios abiertos y cerrados.
Función de las Cuestiones
Las cuestiones pueden tener función de filtro, consistencia, control, acceso o aflojamiento.
Orden de las Cuestiones
El orden de las cuestiones puede ser lógico, psicológico o por temas/áreas.
Validado: que mida realmente lo que queremos, en cantidad y calidad correcta. Fiable: que el resultado se repita ante el mismo sujeto. |
Abierto: la contestación es libre. Cerrado: las contestaciones ya están determinadas, solo hay que elegir una. |
Preguntas Mixtas: Cerrados con posibilidades de que el sujeto añada alguna opinión. Cuestionarios Mixtos: tienen preguntas abiertas y cerradas. |
Orden Lógico: de menor a mayor dificultad. Orden Psicológico: Alternar preguntas de mayor con las de menor dificultad. |
La autocumplimentación de cuestionarios tiene la ventaja, frente a la entrevista, de ser más rápida y barata, ya que no necesitamos personas entrevistando. Sin embargo, la entrevista tiene la ventaja de que si la persona que contesta a las preguntas tiene alguna duda, las puede resolver de inmediato, y la presencia del entrevistador puede mejorar la recogida de información.
Ventajas del Cuestionario Abierto: Se ponen las respuestas que quieran. Desventajas del Abierto: Para el investigador resulta difícil el análisis de las respuestas.
Ventajas del Cuestionario Cerrado: Mucho más fácil analizarlos por el investigador. Desventajas del Cerrado: Las contestaciones que haya puede que no esté la que quieran dar. Solución: Para salvar las ventajas de los dos se utilizan los MIXTOS: son cuestionarios cerrados que al final tienen la opción de otras respuestas.
2. Análisis del Estudio de Casos y Controles
En un estudio de casos y controles:
- No podemos calcular la prevalencia.
- Hay que determinar primero el significado de estas comparaciones de estos valores para cada grupo: cuántos de los expuestos o no al factor de riesgo son casos o controles.
- Calcular el valor del OR (Odds Ratio: desigualdad relativa, razón de ventaja o razón de productos cruzados).
OR = (B*C) / (D*A). Significado:
- 1: no existe asociación.
- Mayor de 1: asociación positiva.
- Menor que 1: asociación negativa.
Antes de calcular el OR, se hacían las tablas de significación estadística. Si no hay diferencia, no se calcula el OR.