Recipientes a Presión y Equipos Estáticos: Normativa, Diseño y Seguridad Industrial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Recipientes a Presión y Equipos Estáticos
Inscripciones Obligatorias en la Placa Descriptiva de un Recipiente a Presión (RAP)
La placa descriptiva de un Recipiente a Presión (RAP) debe incluir, al menos, la siguiente información:
- Presión máxima de servicio.
- Temperatura mínima de servicio.
- Temperatura máxima de servicio.
- Capacidad del recipiente.
- Tipo y número de lote.
- Las dos últimas cifras del año de colocación del marcado CE.
- El nombre o la marca del fabricante.
Definición de Equipos Estáticos
Son aquellos equipos industriales destinados a almacenar, producir, procesar o servir como medio de transporte de algún producto, en los que los elementos constituyentes carecen de movimiento relativo entre sí, de forma permanente o durante periodos cortos. Ejemplos de equipos estáticos son los depósitos o reactores.
Documento de Instrucciones para la Puesta en Servicio de un RAP
En el diseño de un RAP, para su puesta en servicio, se elabora un documento de instrucciones. Los siguientes aspectos deben tenerse en cuenta obligatoriamente para su redacción:
- Marcado CE e inscripciones.
- Uso al que será destinado el recipiente.
- Escrito en el idioma oficial del estado de destino.
- Condiciones de mantenimiento e instalación para garantizar su seguridad.
Definición de Recipiente a Presión (RAP)
Es cualquier recipiente soldado, sometido a una presión interna relativa superior a 0.5 bares, diseñado para contener aire o nitrógeno y que no esté destinado a estar sometido a llama, bajo las siguientes condiciones:
- Las partes y uniones que intervengan en la resistencia del recipiente estarán fabricadas de acero de calidad no aleado, de aluminio no aleado o de aleaciones de aluminio sin templar.
- Constituido por dos partes: una cilíndrica de sección transversal circular y otra cerrada por dos fondos.
- La presión máxima de servicio deberá ser: Pmax < 30 bar; Presión * Volumen < 10 bar·m³.
- La temperatura mínima no deberá ser inferior a -50ºC ni la temperatura máxima superior a 300ºC.
- Se excluirán del ámbito de aplicación: los de uso nuclear, los de equipamiento o propulsión de buques o aeronaves, y los extintores de incendios.
Exigencias Esenciales de Seguridad para Recipientes a Presión
Las exigencias esenciales de seguridad abarcan:
- a) Materiales:
- Materiales de soldadura.
- Partes sometidas a presión.
- Accesorios que contribuyan a reforzar el recipiente.
- Partes no sometidas a presión.
- b) Diseño de los recipientes: Se deben elegir:
- Temperatura mínima de servicio.
- Temperatura máxima de servicio.
- Presión máxima de servicio.
Códigos de Diseño de Recipientes a Presión
Definición y Explicación de un Código de Diseño de Recipientes a Presión
Un Código de Diseño de Recipientes a Presión es un conjunto de normas que proporcionan una metodología de diseño y cálculo de un aparato a presión dadas unas condiciones de proyecto específicas. Para elaborar este código, existe un método llamado Método General de Diseño que consta de seis pasos. Existen varios códigos de diseño; uno de los más utilizados es el código ASME.
Pasos del Método General de Diseño de Recipientes a Presión
El Método General de Diseño de Recipientes a Presión consta de los siguientes pasos:
- Establecimiento de las condiciones de proyecto: Temperatura mínima (Tmin), Temperatura máxima (Tmax), Presión de Servicio (PS), Volumen (V) y códigos de diseño aplicables.
- Selección de materiales.
- Determinación de las dimensiones principales y el espesor.
- Cálculo de la resistencia.
- Comprobación de la resistencia en condiciones extremas.
- Elaboración de un documento con la información necesaria para la fabricación, inspección y operación.
¿Qué es un Código de Diseño?
Un Código de Diseño es un conjunto de normas que proporcionan una metodología de diseño y cálculo de un aparato a presión dadas unas condiciones de proyecto específicas.