Recibo de salario: conceptos y cálculos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 28,06 KB
1. El recibo de salario o nómina ¿para qué sirve?
Para documentar el salario que perciben los trabajadores, indicando las percepciones y los descuentos que se practiquen.
2. ¿A qué modelo se debe ajustar el recibo de salarios?
Al modelo establecido por el Ministerio de Trabajo, no obstante, cada empresa podrá modificar conceptos que no sean puramente formales.
3. Qué se refleja en el encabezamiento de una nómina?
Los datos identificativos de la empresa y de la persona que recibe el salario.
4. ¿Cuáles son los datos identificativos de la empresa?
- Nombre o razón social de la empresa.
- El domicilio.
- El CIF.
- El n.º de cuenta de cotización a la SS.
5. ¿Cuáles son los datos identificativos del trabajador?
- Nombre y apellidos.
- NIF.
- N.º del libro de matrícula.
- N.º de afiliación a la SS.
- Grupo profesional.
- Grupo de cotización.
6. ¿Qué es el periodo de liquidación?
El recibo de salarios se referirá a meses naturales; de 30 días, cuando el trabajador percibe retribución mensual, y de 28, 29, 30, o 31 días, cuando percibe retribución diaria.
7. ¿Qué son los devengos?
Son percepciones por diferentes conceptos:
- Salariales
- No salariales
8. ¿Qué son las percepciones salariales?
Retribuyen el trabajo efectivo:
- Salario base
- Antigüedad
- Incentivos.
- Pluses de convenio.
- Pagas extras.
- Horas extras.
- Salario en especie.
9. ¿Qué son las percepciones no salariales?
Son cantidades que se perciben cuando se producen determinadas circunstancias, pero no retribuyen el trabajo efectivo ni los periodos de descanso:
- Gastos de manutención y estancia.
- Gastos de locomoción.
- Pluses de transporte.
- Prestaciones de la Seguridad Social por incapacidad temporal.
- Retribuciones en especie concedidas voluntariamente por las empresas, etc.
10. ¿Qué es el salario base?
Es la parte fijada por unidad de tiempo o de obra. Se establece en los convenios colectivos.
11. ¿Qué son los pluses de convenio?
Son cantidades que se abonan por la vinculación laboral, se establecen en los propios convenios, se consideran equivalentes al salario base, por lo que no se abonan por el trabajo realizado o por las condiciones personales de la persona empleada.
12. ¿Qué son los complementos personales?
Son cantidades que se cobran cuando se presentan determinadas circunstancias personales.
13. Tipos de complementos salariales:
- Complemento de antigüedad.
- Complemento por conocimientos especiales (idiomas, títulos, etc.)
14. ¿Qué es el complemento de antigüedad?
Es un complemento salarial que se establece en los convenios colectivos, y se aplica en función del tiempo que se lleve trabajando en la empresa.
Los periodos para cobrar este complemento pueden ser bienios(dos años), trienios(tres años), quinquenios( 5 años) o sexenios (seis años).
Puede consistir en una cantidad fija o en un porcentaje sobre el salario base.
15. ¿Cuándo se aplica un complemento por conocimientos especiales (idioma o títulos, etc.)?
Cuando la empresa se sirve de algún conocimiento o título de la persona contratada, siempre que no se hayan tenido en cuenta al fijar el salario base. No se aplica este complemento cuando la relación laboral depende de esos conocimientos o títulos.
16. ¿Cuándo se establecen los complementos derivados del puesto de trabajo?
Se aplican cuando el tipo de trabajo tiene unas características especiales que lo diferencia de un trabajo corriente. Se perciben si no han sido tenido en cuenta al fijar el salario base.
17. Tipos de complementos derivados del puesto de trabajo:
- Complemento de penosidad, toxicidad, peligrosidad, turnicidad, etc.
- Nocturnidad.
- Disponibilidad.
18. ¿Qué compensan los complementos de penosidad, toxicidad, peligrosidad, turnicidad, etc?
Se compensan por una situación de riesgo especial en el puesto de trabajo. Se perciben únicamente por los días realmente trabajados en estas situaciones.
19. ¿Cuándo se percibe el complemento de nocturnidad?
Por trabajar entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana, salvo que el salario se haya establecido teniendo en cuenta que el trabajo sea nocturno.
Se puede percibir en dinero o acordar su compensación por descanso.
20. ¿Cuándo se establece el complemento de disponibilidad?
Cuando las tareas del puesto de trabajo conllevan el compromiso de la persona empleada, de estar localizada fuera de la jornada laboral y de incorporarse al trabajo por necesidades del servicio.
21. ¿Qué son los complementos por calidad o cantidad de trabajo?
Son cantidades que se perciben por realizar una mayor cantidad de trabajo o alcanzar un nivel de calidad superior al considerado como normal.
22. Tipos de complementos derivados de la calidad o cantidad de trabajo:
- Incentivos, primas, pluses de actividad.
- Asistencia, puntualidad.
- Horas extraordinarias.
- Horas complementarias.
23. ¿Qué retribuyen los incentivos, primas y pluses de actividad?
Un rendimiento superior al considerado como normal.
24. ¿Para qué se remuneran la asistencia y puntualidad?
Para evitar el absentismo laboral.
25. ¿Qué son las horas extraordinarias?
Son las que se realizan superando la duración máxima de la jornada ordinaria. Su retribución no podrá ser inferior a la de la hora ordinaria, aunque resulta preferente su compensación con tiempo equivalente de descanso retribuido.
26. Tipos de horas extraordinarias:
- Voluntarias.
- Obligatorias (de fuerza mayor).
27. ¿En qué consisten las horas voluntarias?
Son las que realiza el trabajador de forma voluntaria fuera de la jornada normal de trabajo. Se pactan en el convenio colectivo o en el contrato.
28. ¿Cuál es el límite máximo anual autorizado para la realización de horas extraordinarias voluntarias?
De 80 horas al año.
Si se compensan por tiempo de descanso en los cuatro meses siguientes a su realización, no computan para determinar el máximo.
29. ¿En qué consisten las horas extraordinarias obligatorias o de fuerza mayor?
Son horas que se realizan fuera de la jornada normal de trabajo para prevenir o reparar siniestros o daños extraordinarios y urgentes debidos a causas no imputables a la empresa, como incendios, inundaciones, etc.
30. ¿Cuál es el límite máximo anual autorizado para las horas de fuerza mayor?
No computan para el límite establecido. Se pueden compensar económicamente o con días de descanso.
31. ¿Qué son las horas complementarias?
Son las que superan las pactadas en los contratos indefinidos a tiempo parcial. Se retribuyen igual que las ordinarias.
32. ¿En qué consisten las percepciones salariales de vto. periódico superior al mes?
Se trata de percepciones cuyo vto. periódico, no esporádico, supera el mes.
Estos complementos, aunque se pagan en un momento determinado, a efectos de calcular la base de cotización a la SS se prorratean a lo largo de los doce meses del año.
33. Tipos de percepciones salariales de vto. periódico superior al mes:
- Pagas extraordinarias.
- Participación en beneficios.
- Bonus.
34. ¿Qué son las pagas extraordinarias y a cuantas pagas extraordinarias tienen derecho los trabajadores?
Los trabajadores tienen derecho, como mínimo, a dos gratificaciones extraordinarias al año, una de ellas en Navidad y la otra en el mes que se fije por convenio colectivo o por acuerdo entre la empresa y quienes representen legalmente a los trabajadores. El importe de las pagas se fija en los convenios colectivos.
35. ¿Qué es la participación de beneficios?
Es una gratificación anual que puede consistir en un porcentaje sobre los beneficios de la empresa o en una cantidad fija pactada en convenio colectivo.
36. ¿En qué consiste el bonus?
Es una bonificación que se entrega para retribuir el cumplimiento de los objetivos marcados por la empresa. Se suele pactar en contrato de trabajo.
37. ¿En qué consiste el salario en especie?
Consiste en la valoración económica de la utilización, el consumo o la obtención para fines particulares de bienes y servicios, de forma gratuita o a precio inferior al de mercado. Por ejemplo, los productos fabricados por la propia empresa o la utilización de una vivienda, de un vehículo de empresa, de electricidad, de gas, etc. La entrega es obligada cuando esté establecido en una norma, un convenio colectivo o un contrato de trabajo.
38. ¿Qué remunera el complemento de residencia?
Este concepto será abonado a los trabajadores según los criterios establecidos en convenio colectivo o contrato individual (ej. Centros de trabajo ubicados en otras provincias/desplazamientos fuera de la península, etc.
39. ¿Qué son las percepciones no salariales o extra salariales?
Las percepciones no salariales son cantidades que se reciben como consecuencia del trabajo, pero que no retribuyen ni el trabajo efectivo ni los periodos de descanso.
40. ¿Qué son las indemnizaciones y suplidos por gastos relacionados con el trabajo?
Son cantidades abonadas a los trabajadores por los gastos que realizan como consecuencia de su actividad laboral, como norma general la empresa debe reintegrar los gastos que sus trabajadores hayan tenido al realizar su trabajo.
41. Dentro de las percepciones no salariales; Tipos de gastos suplidos:
- Gastos de locomoción.
- Pluses de transporte urbano y distancia.
- Gastos de manutención y estancia.
- Desgaste de útiles y herramientas.
- Prendas de trabajo.
- Quebranto de moneda
- Gastos de traslado.
42. ¿Qué son los gastos de locomoción?
Son los gastos causados por desplazamientos del trabajado, por orden de la empresa, fuera del lugar habitual de trabajo para que haga su tarea en otro centro de trabajo distinto.
43. ¿Qué son los pluses de transporte urbano y distancia?
Son las cantidades que la empresa abona a sus trabajadores como compensación por los gastos de desplazamiento diario desde el lugar de residencia hasta el centro habitual de trabajo.
44. ¿Que son los gastos de manutención y estancia en restaurantes y hoteles?
Son cantidades que la empresa entrega al trabajador para compensar los gastos que éste ha tenido que soportar por la realización de su trabajo, comer, alojarse en municipio distinto del lugar de trabajo habitual y del que constituya su residencia. Comprende lo y estancia en restaurantes, hoteles y demás establecimientos de hostelería.
45. ¿En qué consisten las percepciones reintegradas al trabajador por desgaste de útiles y herramientas?
Son reintegros debidos al desgaste de las herramientas que pertenecen a la persona que realiza su trabajo, como por ejemplo su ordenador o su Smartphone.
46. ¿Qué son las percepciones recibidas por el trabajador por concepto de prendas de trabajo?
Se trata de cantidades destinadas a la adquisición de prendas de trabajo cuando esta obligación esté recogida en el convenio colectivo en el contrato de trabajo, o bien la empresa exija un atuendo determinado.
47. ¿Por qué el trabajador puede recibir una percepción por quebranto de moneda?
Para compensar las diferencias negativas en los saldos derivados del manejo de dinero, por ejemplo, los errores en pagos y cobros o las pérdidas involuntarias.
48. ¿Qué son los gastos de traslado?
Son una compensación por los gastos que supone el traslado definitivo de una persona empleada y su familia a un centro de trabajo de la misma empresa que exija cambio de residencia.
49. ¿Qué son las prestaciones e indemnizaciones de la seguridad social?
Son cantidades que paga la empresa a sus trabajadores, de forma delegada o directa, en los casos de incapacidad temporal por accidente o enfermedad. Posteriormente, la Tesorería General de la Seguridad Social lo compensa en la cotización de la empresa a la Seguridad Social.
50. ¿Qué son las mejoras de la acción protectora de la seguridad Social?
Se perciben cuando en los convenios colectivos, en los contratos individuales o bien las empresas voluntariamente mejoran las prestaciones de la Seguridad Social en caso de incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, desempleo parcial, incapacidad permanente, etc.
51. ¿En qué consisten los productos en especie concedidos voluntariamente por las empresas?
- Consisten en el valor económico de los productos que conceden las empresas a su personal sin estar legalmente obligadas a ello. Por ejemplo:
- Regalos en Navidad.
- Productos de fabricación propia.
- Utilización de plaza de garaje, de vivienda o de vehículos.
- Como norma general, la mayoría de estos productos se valoran al precio de coste para la empresa.
52. Qué otras percepciones se consideran no salariales:
- Los tiques de restaurante.
- Indemnizaciones.
- Percepciones por matrimonio.
- Indemnizaciones por lesiones.
- Incentivos a la jubilación.
- Premios por vinculación a la empresa.
- Seguros.
- Servicios educativos para la descendencia del personal.
- Asignaciones asistenciales.
- Cursos de formación y perfeccionamiento para la plantilla.
53. ¿Qué son los tiques restaurante?
Son percepciones no salariales que se les conceden a los trabajadores de la plantilla.
54. ¿Qué es una indemnización?
Son cantidades que se perciben como consecuencia de fallecimiento, traslados, despidos, ceses o suspensiones.
55. ¿Qué es una percepción por matrimonio?
Son cantidades que entrega voluntariamente la empresa cuando alguna de las personas de su plantilla contrae matrimonio.
56. ¿En qué consisten las indemnizaciones por lesiones?
Son cantidades que entrega la empresa al trabajador como consecuencia de un accidente de trabajo debido a incumplimiento de las obligaciones empresariales en materia de prevención de riesgos laborales.
57. ¿Qué es un incentivo por jubilación?
Son gratificaciones reconocidas en los convenios colectivos para incentivar la jubilación anticipada.
58. ¿Qué son los premios por vinculación a la empresa?
Son regalos o cantidades de dinero que entrega la empresa debido a la dedicación a la empresa.
Ej. Un reloj en la jubilación, una paga extra cuando cumplen 25 años en la empresa, el pago de un viaje o de unas vacaciones, etc.
59. ¿Qué tipo de seguros concede en algunas ocasiones la empresa al trabajador?
De responsabilidad civil, de vida, de enfermedad o accidente.
60. ¿Qué son los servicios educativos para la descendencia del personal?
La empresa facilita a los hijos de los empleados los estudios en centros autorizados, de forma gratuita o a precio inferior al de mercado (Educación infantil, primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional.
61. ¿Que son las asignaciones asistenciales?
Servicios sociales en general o de ocio que presta la empresa.
62. ¿En qué consisten los cursos de formación y perfeccionamiento para la plantilla?
En facilitar cursos de formación al trabajador en relación a su puesto de trabajo.
63. ¿Qué son las deducciones?
Son cantidades que restan a los devengos íntegros para obtener la cantidad neta que percibirá el trabajador como líquido a percibir.
64. ¿Cuáles son las principales deducciones que se aplican en los recibos de salarios?
·Las cuotas de cotización a la Seguridad Social.
·Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
·Anticipos a cuenta.
·Valor de los productos recibidos en especie.
·Otras deducciones.
65. ¿Cuales son los conceptos por los cuales las empresas están obligadas a deducir en los recibos de salarios la cotización a la SS?
·Por contingencias comunes (enfermedad, jubilación, maternidad y paternidad, etc.).
·Por desempleo y formación profesional.
·Por horas extraordinarias.
66. ¿En qué consiste la deducción del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)?
Las empresas deben retener del salario unos porcentajes a cuenta de la declaración anual del IRPF de sus trabajadores.
El porcentaje de retención que se aplica depende del importe anual de las retribuciones y de las circunstancias personales (estado civil, número de descendientes y de ascendientes e importe anual de las retribuciones del cónyuge).
Esta retención se realiza para que el trabajador a la hora de realizar la declaración del IRPF, no tenga que pagar todo el impuesto de una sola vez.
67. Dentro de las deducciones, ¿qué son los anticipos a cuenta?
Son las cantidades que haya recibido una persona a cuenta del trabajo ya realizado.
También se pueden deducir las devoluciones de los préstamos que haya concedido la empresa a alguna de las personas empleadas.
68. ¿Cómo se deduce el valor de los productos en especie?
Se deducirá el valor económico de todas las retribuciones en especie que se hayan percibido y aparezcan reflejadas en la casilla correspondiente del apartado de devengos del recibo de salarios.
69. ¿Qué cantidades se incluirán en otras deducciones?
Se incluirá cualquier deducción que se deba realizar. Por ejemplo, por vacaciones disfrutadas en exceso, ausencias no justificadas, suspensión de empleo y sueldo debido a una sanción disciplinaria, pagos indebidos, mandamiento judicial de embargo, huelga o cierre patronal.
70. ¿Qué es el salario líquido?
Es la cantidad que percibe una persona al descontar al importe total devengado las deducciones.
71. ¿Qué indica la firma del “recibí”?
Da fe de que ha percibido unas determinadas cantidades, pero no presupone su conformidad con la cantidad que percibe. En caso de que el pago se efectúe mediante transferencia bancaria, se sustituye la firma por el comprobante expedido por la entidad bancaria.
72.Qué se refleja en la parte inferior del recibo de salarios?
El importe de las bases de cotización a la Seguridad social y la base sobre la que se aplica la retención a cuenta del IRPF. También se indica la aportación de la empresa a la Seguridad Social.
73. ¿Qué hay qué tener en cuenta para calcular las bases de cotización y las cuotas a la SS?
Hay que tener en cuenta diferentes conceptos:
·Los conceptos retributivos que se incluyen en las bases.
·Si la retribución se considera mensual o diaria.
·Cuáles son los tipos de cotización para cada contingencia, etc.
74. ¿Quién debe cotizar al Régimen General de la Seguridad Social?
Tanto la persona trabajadora que percibe el salario, como las empresas que los pagan.
75. ¿Qué obligación tienen las empresas con respecto a la obligación de cotizar?
Deben ingresar las aportaciones propias y las de la plantilla en las tesorerías territoriales de la SS.
76. ¿Qué riesgos o contingencias cubren las cotizaciones a la SS.?
a) Por contingencias comunes. La cotización por estas contingencias está destinada a la cobertura de las situaciones de deriven de:
·Incapacidad laboral por enfermedad común o accidente no laboral.
·Jubilación.
·Descanso por maternidad y paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural.
b) Por desempleo. La cotización por este concepto está destinada a la cobertura de la prestación por desempleo, qué está gestionada por el Servicio Público de Empleo. (SEPE)
c) Por formación profesional. La cotización por este concepto se dedica a la formación, al reciclaje, y a la mejora de las cualificaciones profesionales de las personas trabajadoras.
d) Fondo de garantía salarial (Fogasa). Este fondo está destinado a abonar parcialmente a los trabajadores los salarios y las indemnizaciones adeudadas por la empresa cuando esta sea insolvente o cuando sea declarado judicialmente el concurso de acreedores.
e) Por contingencias profesionales. La cotización por estos conceptos está destinada a cubrir las contingencias derivadas de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales (AT EP) que sucedan como consecuencia del trabajo realizado por cuenta ajena.
La cotización por estas contingencias corre exclusivamente a cargo de la empresa y se divide en dos cuotas:
·Cuotas por IT. Destinadas a la cobertura de incapacidad temporal.
·Cuotas por IMS. Destinadas a cubrir los riesgos de incapacidad permanente, muerte y supervivencia. (viudedad y orfandad)
f) Cotización adicional de las horas extraordinarias
Las horas extraordinarias están sometidas a una cotización adicional, con el objetivo fundamental de evitar que la empresa opte de forma abusiva por su realización en lugar de proceder a nuevas contrataciones. Esta cotización está destinada a incrementar los recursos generales del sistema de la Seguridad Social.
·Horas extraordinarias. Cotizan a los mismos tipos que las contingencias comunes.
·Horas extraordinarias de fuerza mayor. Cotizan a tipos reducidos.
77. ¿Cómo se calculan las bases de cotización?
Para calcular la cotización correspondiente a un trabajador en activo, es preciso calcular previamente, en función de las retribuciones percibidas, las bases de cotización.
78. ¿Qué dos aportaciones comprenden las cotizaciones a la Seguridad Social?
La de la empresa y la de los trabajadores.
La cotización se calcula aplicando a una cantidad (base de cotización) unos porcentajes (tipos de cotización), fijados anualmente por el gobierno, para obtener la cuota.
79. ¿Qué percepciones se incluyen en el cálculo de las bases de cotización?
·El salario base y los complementos salariales, en metálico o en especie, sea cual sea su cuantía y denominación.
Cuando se trate de percepciones de vto. superior a un mes, se prorratearán a lo largo de los doce meses del año, (ejemplo, las pagas extraordinarias y las pagas de beneficios).
·Las horas extraordinarias, que únicamente son computables en las bases de cotización de accidente de trabajo y enfermedades profesionales, desempleo, formación profesional, y Fogasa, y en la base de cotización adicional por horas extraordinarias.
80. ¿Qué percepciones están excluidas en el cálculo de las bases de cotización?
No se computarán para el cálculo de la base de cotización los conceptos extra salariales, cuando su cuantía no exceda de los límites establecidos legalmente, el importe que exceda sí computará para el cálculo de la base de cotización.
Consideraciones a tener en cuenta:
·Los gastos de estancia o alojamiento serán exento si el importe está justificado.
·Cuando la persona empleada utilice medios de transporte público , estará excluido el importe del gasto que se justifique mediante factura.
·Cuando los gastos de locomoción se paguen a 0,19 € el kilómetro recorrido lo que exceda sí.
·Los gastos de peaje y aparcamiento que se justifiquen y no excedan de 0,19 €.
81. ¿Qué son los grupos de cotización?
A efectos de cotización todos los trabajadores están clasificados en once grupos:
Los grupos del 1 al 7 comprenden las bases de cotización mensuales de quienes cotizan siempre por 30 días, independientemente de los días reales del mes.
Los grupos del 8 al 11 abarcan bases diarias de quienes cotizan por los días naturales que tenga el mes que se liquida. (28,29,30, o 31).
82. ¿Cómo se calcula la base de cotización por contingencias comunes en el caso de que el personal tenga retribución mensual (grupos 1 al 7)?
Se computan los devengos salariales y no salariales del mes al que se refiere la cotización, excluidos los conceptos extra salariales no computables (excepto las cantidades que sobrepasen los límites establecidos y las horas extraordinarias.
Se añade la parte proporcional de las pagas extraordinarias de la siguiente forma:
Importe anual estimado de las pagas extraordinarias
12
Se comprueba que la base de cotización esté comprendida entre la base mínima y la base máxima establecida para el grupo de cotización del trabajador, grupos (1 al 7) si la base resultante fuese inferior a la base mínima, se cotizará por esta, y, si fuese superior a la máxima, esta será considerada como la base de cotización.
83. ¿Cómo se calcula la base de cotización por contingencias comunes en el caso de que el personal tenga retribución diaria (grupos 8 al 11)?
Se computan los devengos salariales y no salariales del mes al que se refiere la cotización, excluidos los conceptos extra salariales no computables (excepto las cantidades que sobrepasen los límites establecidos y las horas extraordinarias.
Se añade la parte proporcional de las pagas extraordinarias de la siguiente forma:
Importe anual estimado de las pagas extraordinarias
365 o 366
Se comprueba que la base de cotización esté comprendida entre la base mínima y la base máxima establecida para el grupo de cotización del trabajador, grupos (8 al 11) si la base resultante fuese inferior a la base mínima, se cotizará por esta, y, si fuese superior a la máxima, esta será considerada como la base de cotización.
La base diaria de cotización se multiplicará por el número de días del mes de que se trate (28,29,30,o 31)
84. ¿Cómo se calcula la base de cotización por contingencias profesionales?
Se suma a la base de contingencias comunes calculada, el importe de las horas extraordinarias.
Se comprueba que la base de cotización esté comprendida entre la base mínima y la base máxima establecida para el grupo de cotización del trabajador, grupos (1 al 11) si la base resultante fuese inferior a la base mínima, se cotizará por esta, y, si fuese superior a la máxima, esta será considerada como la base de cotización.
85. ¿Cómo se calcula la base de IRPF?
Las retenciones se practican sobre los rendimientos íntegros del trabajo, excepto sobre los que indican a continuación:
No se han de practicar retenciones a cuenta del IRPF sobre los siguientes conceptos:
·Los gastos de locomoción, siempre que estén debidamente justificados y que no superen los 0’19€ el Km.
·Las asignaciones para gastos de viaje y estancia, siempre que no superen los límites establecidos en el reglamento del IRPF.
·Las indemnizaciones por fallecimiento.
·Los gastos ocasionados por traslado del puesto de trabajo a otro municipio distinto.
·Las indemnizaciones por despido, cese en el puesto de trabajo y extinción del contrato cuando no supere los límites legales.
·Los tiques restaurante están exentos hasta 11€ por día hábil, aunque si cotizan a la seguridad social.
86. ¿Cuál es el importe que debe ingresar la empresa a la Seguridad Social?