Recetas, Gramática y Literatura: Conceptos y Ejemplos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Recetas: Estructura y Redacción

Textos en los que se explica cómo se elabora un determinado plato. Se componen de:

  • Nombre del plato.
  • Enumeración de ingredientes.
  • Instrucciones de elaboración.

¿Cómo se redacta una receta?

  1. Los datos deben organizarse en los apartados señalados.
  2. Las distintas fases que constituyen el proceso de elaboración deben estar claramente delimitadas y colocadas en el orden en que han de ser ejecutadas.
  3. Las instrucciones de elaboración pueden estar expresadas en infinitivo, en imperativo o con fórmulas encabezadas por "se".

Conceptos Gramaticales

Diptongo y Triptongo

  • Diptongo: Unión de dos vocales en una sílaba; una debe ser "i" o "u".
  • Triptongo: Unión de tres vocales en una sílaba; la intermedia debe ser "a", "e" u "o".

Palabras Motivadas y Onomatopeyas

  • Palabras motivadas: Aquellas cuyo significado se puede explicar por el significado de sus componentes.
  • Onomatopeyas: Palabras que imitan el sonido de un objeto, animal, etc.

Tipos de Estrofas

  • Estrofa: Compuesta por un conjunto de versos que presentan una medida y un esquema de rimas predeterminado.
  • Pareado: Estrofa de dos versos que riman entre sí.
  • Terceto: Estrofa de tres versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABA.
  • Cuarteto: Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABBA.
  • Serventesio: Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABAB.

Complementos Verbales

Complemento Preposicional o Suplemento

Es un sintagma siempre preposicional que complementa al verbo de manera inmediata con una preposición que el verbo exige. Para identificarlos, formulamos "preposición + qué/quién + verbo?".

Complemento Directo (CD)

El más inmediato al verbo, es el primero que necesita para completar su significado. Designa a la persona, animal o cosa que recibe la acción del verbo. Se identifica:

  1. El CD obedece a la forma LO + PARTICIPIO.
  2. El sintagma que funciona como CD se puede sustituir por los pronombres personales lo, la, los, las.

Complemento Indirecto (CI)

Sintagma que complementa al bloque formado por el verbo más el CD. Se identifica:

  1. Sustituyendo el sintagma que creemos que puede ser CI por "le" o "les".
  2. Preguntando "¿a quién?" al bloque formado por el verbo más el CD.

Complemento Circunstancial (CC)

Es el sintagma que complementa al verbo expresando cualquier circunstancia que envuelve a la acción que realiza el sujeto. Se clasifican en:

  • CC de lugar: Expresa el lugar donde se desarrolla la acción del verbo.
  • CC de tiempo: Informa cuándo ocurre la acción verbal.
  • CC de modo: Dice cómo hace el sujeto la acción del verbo.
  • CC de cantidad: Cuantifica la acción verbal.
  • CC de instrumento: Indica con qué hace el sujeto la acción verbal (puede confundirse con el de modo).
  • CC de finalidad: Introducido por la preposición "para", informa sobre la finalidad de la acción del verbo.
  • CC de compañía: Con la preposición "con", nos dice con quién se ha hecho la acción del verbo.
  • CC de causa: Introducido por "por", nos dice la razón por la cual se realiza la acción verbal.
  • CC de afirmación: Son los adverbios de afirmación. También se les puede considerar no como CC sino como modificadores verbales.
  • CC de negación: Son los adverbios de negación e igualmente se les puede considerar modificadores.

Entradas relacionadas: