La Recepción de Vitruvio en el Arte y la Arquitectura del Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Vitruvio y Vitruvianismo

Se trata de un fenómeno determinante en toda la teoría artística, particularmente en el ámbito de la arquitectura. Se habla en el Renacimiento de un descubrimiento y un redescubrimiento de Vitruvio. Fue hallado en la abadía de Montecasino en 1411 y, para otros, reencontrado en el año 1414-16 por Poggio Bracciolini, enviado por el Papa como delegado apostólico al Concilio de Constanza, en el monasterio de Sant Gall.

Aunque el texto de Vitruvio ya había alcanzado cierta difusión, al menos en Italia, no cabe duda de que este redescubrimiento produjo una llamada de atención durante el siglo XV. Fue algo imprescindible para la teoría del Quattrocento, un elemento más de polarización de la mirada hacia el mundo antiguo. Vitruvio tenía algunas dificultades añadidas respecto a lo idiomático y a la propia terminología, lo que hizo que en fechas muy tempranas fuera necesario procurar ediciones manejables y traducciones. Cada una de estas traducciones conlleva interpretaciones diferentes.

Francesco di Giorgio, que alude a Vitruvio, había elaborado una traducción del uso al vulgar.

Durante el siglo XV, Vitruvio no era considerado un modelo absoluto; lo tratan de forma un tanto secundaria, es un elemento más como referente a la antigüedad. A finales del Quattrocento, el interés se centra en la figura vitruviana de las proporciones. Da Vinci, que poseía un manuscrito de Francesco di Giorgio, utilizó este pasaje para componer la figura vitruviana.

La importancia de Vitruvio en el Renacimiento va en aumento. En el último tercio del siglo XV, empiezan a aparecer ediciones cada vez más extensas y progresivamente con ilustraciones.

En el siglo XVI se da el verdadero redescubrimiento y un uso original del tratado de Vitruvio con una creciente dogmatización. La teoría de la arquitectura del siglo XVI cultiva lo que llamamos vitruvianismo. Los comentarios de Vitruvio fueron soporte y los nuevos tratados adaptaron a Vitruvio como algo dogmático. Todos los textos de teoría de la arquitectura se van a constituir en interpretaciones del texto de Vitruvio. Se adopta una nomenclatura de difícil comprensión (terminología griega) que van a interpretar.

La primera edición del texto de Vitruvio se fecha en 1483 en Roma, aunque frecuentemente la historiografía da la fecha de 1486. Es la edición de Sulpicio di Veroli, que iba acompañada de un escrito todavía en latín y carente de ilustraciones; tiene un interés fundamentalmente filológico. Esta edición fue desechada.

Existen algunas reimpresiones relevantes: la florentina de 1496 por contener algunas ilustraciones y la veneciana del año 1497, que va a ser utilizada como patrón de ediciones posteriores.

Se atribuye a Fra Giocondo la edición de 1511, todavía en latín; es la primera edición ilustrada.

Giovanni da Tridino, en una edición muy cuidada, presenta un texto fiable y hace una importante aportación que es el corpus de ilustraciones, hasta 140 ilustraciones xilográficas que servirán de patrón para ediciones posteriores.

Fra Giocondo dedica al Papa Julio II esta edición. Fra Giocondo es colaborador de Bramante en la obra de San Pedro del Vaticano; junto con Sangallo, ejecutan la obra durante los dos últimos años de Bramante. Esta edición va a servir como modelo para los arquitectos e influirá de forma determinante.

En las ilustraciones, Ichnographia, Orthographia y Scaenographia son ilustrados por Fra Giocondo como planta, alzado y vista en perspectiva. Ilustra la figura vitruviana. Será también el patrón de otras ediciones más económicas. La primera se publicó en el año 1513 en Florencia y agregaba el texto de Frontino, que no lleva ilustraciones, dedicada a Giuliano de Médicis. La única xilografía nueva de 1511 es una de la ciudad de Halicarnaso.

Van a aparecer otra serie de ediciones en italiano, como una edición no editada y desaparecida que llevó a cabo Fabio Calvo, que debió realizarse a instancia de Rafael y para la que él mismo añadiría un corpus de ilustraciones que finalmente no llegó a realizar.

El papel de Vitruvio en el círculo de Rafael queda patente en la carta que Rafael escribe al Papa León X.

Cesare de Cesariano, discípulo de Bramante, pintor y arquitecto, hace un extenso comentario para la que sería la primera traducción del Vitruvio, acompañada con cientos de ilustraciones, publicada en Como en 1521. Es una interpretación de Vitruvio según el gusto contemporáneo.

Entradas relacionadas: