Recepción de Señales de TV: Componentes, Funcionamiento y Solución de Problemas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Recepción de Señales de Televisión

A. Sintonizador: Funciones

  1. Adaptación de impedancias entre la línea de la antena y el receptor de televisión, para aprovechar al máximo la señal.
  2. Amplificación de la señal de radiofrecuencia.
  3. Generación de la frecuencia del oscilador local.
  4. Obtención de la señal de frecuencia intermedia.
  5. Filtrado de la señal de salida, eliminando componentes de frecuencia no deseadas.
  6. Conmutación entre las diferentes bandas de televisión.
  7. Ajuste automático de la ganancia de los amplificadores, para mantener a la salida un nivel estable de señal y evitar la saturación de los circuitos posteriores.

B. Frecuencia Intermedia

Una vez seleccionada la emisora a recibir, la señal se aplica al amplificador de frecuencia intermedia. Este bloque se encarga de amplificar la señal entregada por el sintonizador, mejorando su relación señal/ruido. Las señales que no correspondan a las frecuencias deseadas quedarán eliminadas.

C. Demodulador

Una vez amplificada, la señal pasa al demodulador de AM, donde se extrae la información de video de la portadora.

D. Control Automático de Ganancia (CAG)

Este circuito se encarga de limitar la ganancia del amplificador de frecuencia intermedia interno y, si es necesario, también al amplificador de entrada del sintonizador, cuando la señal es demasiado potente.

E. Sistema Interportadoras

Como resultado de la demodulación, en la salida del demodulador AM tenemos la señal de video compuesto, con tres zonas diferenciadas: el margen de 0 a 5 MHz con la señal de video, en 4,43 MHz la subportadora con la información intercalada con la de luminancia, y en 5,5 MHz la portadora de sonido, con un ancho de banda máximo de 150 kHz.

F. Sistema Casi Paralelo

Frente al método clásico, podemos encontrarnos televisores que tienen un receptor con una estructura diferente, también llamado casi separado. Se basa en la separación de las señales de video y audio antes de la demodulación, que se realiza de forma independiente.

Averías Típicas en la Etapa de Recepción

  1. Pantalla negra, con MAT (Muy Alta Tensión): Ante una avería en el circuito demodulador, encontraremos que en la salida de la etapa de recepción no aparece la señal de video correspondiente.
  2. Pantalla blanca con retrazados: Al averiarse algunos circuitos integrados, provocan la activación de la línea de video.
  3. Diferencias de contraste entre emisoras: Este síntoma se aprecia cuando comparamos emisoras que llegan con potencia suficiente.
  4. Imagen con nieve: Este síntoma tiene su causa siempre antes de la etapa de frecuencia intermedia. La avería puede producirse por un fallo en el sintonizador, en su tensión de alimentación o en un nivel insuficiente de señal de antena.
  5. Solo se reciben algunas emisoras: Si se avería un transistor conmutador de banda, los canales que se transmiten por ella dejarán de poder sintonizarse.

Sistemas de Control de Sintonía

A) Sintonía por Síntesis de Tensión

Se basa en la utilización del microcontrolador que, con un programa adecuado, realizará las siguientes funciones:

  1. Control de banda.
  2. Control de tensión de sintonía.
  3. Exploración y memorización automática de presintonías.
  4. Ajuste automático de sintonía fina.
  5. Control y memorización de las funciones analógicas de cada canal.
  6. Temporizaciones de conexión y desconexión del sistema.
  7. Control de sistemas de peritelevisión.

B) Sintonía por Síntesis de Frecuencia

Es cuando el usuario selecciona una frecuencia concreta en el sintonizador. Con este sistema no será necesario realizar barridos de banda para la sintonización, sino que se ajustará de forma instantánea el oscilador local para que trabaje a la frecuencia necesaria para recibir la recepción del canal deseado.

Control Remoto

Utiliza para su funcionamiento un procesador digital, que se encarga de leer el teclado. Como en el sistema de control principal, encontraremos las teclas organizadas en filas y columnas, y en función de qué pareja de estas quede en contacto, se activará una función u otra.

Entradas relacionadas: