La Rebelión de las Masas: El Ascenso de la Mediocridad y la Amenaza a la Civilización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
La Rebelión de las Masas: El Ascenso de la Mediocridad y la Amenaza a la Civilización
El Advenimiento de las Masas
El fenómeno social más significativo, según Ortega y Gasset, es el ascenso de las masas al poder. La masa representa la mediocridad, la conformidad y la falta de exigencia. Se define por su"saberse como todo el mund" y su satisfacción con lo que es.
La División de la Humanidad
Ortega divide a la humanidad en dos tipos de personas: las que se exigen y las que no. Las primeras son las que forman la minoría excelente, mientras que las segundas constituyen la masa. Esta división no se corresponde con las clases sociales, sino que atraviesa todos los estratos de la población.
El Hombre-Masa
El hombre-masa es un ser primitivo que no valora los valores culturales. Vive en un mundo de abundancia y consumo, ajeno a las angustias que lo rodean. Se siente soberano de su vida e interviene en la vida pública a través de la violencia y la imposición.
La Defensa del Hombre
Ortega defiende al hombre frente a la masa. Odia las ideologías que promueven la colectividad, como el comunismo y el fascismo. Aboga por el liberalismo y la defensa de la individualidad.
Europa y la Globalización
Ortega destaca la importancia de Europa y su cultura. Prevé el proceso de globalización y critica los nacionalismos que impiden la apertura a una sociedad más plural.
La Clase Media y la Evolución Social
La evolución social y política no está en manos de las élites, sino de la clase media. Ortega cree que la paz no debe implicar indefensión y que la guerra es un invento humano.
La Democracia Liberal
Ortega considera la democracia liberal como el único sistema aceptable. Rechaza los movimientos totalitarios que suprimen la libertad individual.
La Vida como Drama
La vida humana está impulsada por metas e ideales. La plenitud se alcanza en la búsqueda de estos objetivos. La vida sin deseo es una vida apagada.
La División Fundamental
de los seres humanos. El primero es el ser humano excelente, el segundo el vulgar Este es el hombre “que no se exige nada; sino que está contento con lo que es y está encantado consigo”10; el otro, por el contrario, “está constituido por una íntima necesidad de apelar de sí mismo a una norma más allá de él, superior a él su ideal de perfección, se pone al servicio de lo que quiere ser; triunfa en él la idealidad frente a la realidad. el mercado ponía a disposición de los consumidores sus productos, fuera para el consumo, fuera para la diversión. Aquí, sí, la masa podía dar la impresión de que se había apoderado de ellos, es decir, había surgido una clase media que tenía acceso a esos bienes, lo que no ocurría en el siglo pasado o antes de la Primera Guerra Mundial “La sociedad es siempre una unidad dinámica de dos factores: minorías y masas”14. La pregunta es si la masa social que llena los sitios es la misma que la masa conjugada con la minoría para formar la sociedad La masa se produce porque muchos de esos hombres, que coinciden en un deseo, en una idea, en un modo de ser, se juntan. Entonces, ¿qué caracterizaría, frente a la masa, a la minoría? Que en este último caso ese “deseo, idea o ideal” es tal que por sí mismo excluye el gran número para saber si se pertenece o no a la masa, no hay que “esperar a que aparezcan los individuos en aglomeración”19, porque masa es quien “no se valora a sí mismo sino que se siente como todo el mundo y no se angustia por ello” (Ej campos de futbol la división más radical que cabe hacer en la humanidad, entre dos tipos de clases, “las que se exigen mucho y acumulan sobre sí mismas todas las dificultades y deberes y las que no se exigen nada especial la división de la sociedad en masas y minorías excelentes no es, por tanto, una división en clases sociales, sino en clases de hombres”, en consecuencia “no puede coincidir con la jerarquización en clases superiores e inferiores”27, porque, dependiendo del criterio anterior, de que el individuo busque o no la perfección, que se exija mucho o no se exija nada, dejándose llevar, en cada clase habrá masas y minoría. Por eso “dentro de cada clase social hay masa y minoría auténtica”