Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Pediátrica: Guía completa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Triada de Cushing
Signos de presión intracraneal elevada
- Hipertensión
- Bradicardia
- Respiración irregular
Muerte Cerebral
El cese de la función del tallo cerebral es un indicador de muerte tan válido como el cese del latido cardíaco.
Prerrequisitos para su diagnóstico
- Estado de coma y apnea
- Etiología del estado de coma identificada
Requisitos para su diagnóstico
- Cese de todas las funciones del cerebro y del tallo cerebral.
- Demostración de que el cese de estas funciones persiste durante un período de observación apropiado.
- Demostración de que el cese de estas funciones es irreversible.
Manifestaciones de lesión del tallo cerebral
- Ausencia de respuesta pupilar a la luz
- Ausencia de reflejo corneal
- Ausencia del reflejo óculo-cefálico
- Ausencia del reflejo óculo-vestibular
- Ausencia de respuestas motoras en el territorio de distribución de los nervios craneales
- Ausencia de reflejo nauseoso
- Ausencia de respuesta a la estimulación traqueal
- Apnea
Períodos de observación
- 7 días a 2 meses: 2 exámenes de EEG separados al menos 48 h
- 2 meses a 1 año: 2 exámenes de EEG separados al menos 24 h
- Mayores de 1 año: Un período de observación de al menos 12 h
Si existe una causa irreversible, no se requieren pruebas de gabinete. En la encefalopatía hipóxico-isquémica se requiere un período de observación de al menos 24 h.
RCP Pediátrico
Introducción
Aunque el paro cardiopulmonar súbito no es tan frecuente en la población pediátrica, genera una gran situación de estrés por su alta morbimortalidad. Se ha demostrado el impacto en la sobrevida en quienes reciben un RCP adecuado y oportuno.
Definición
Paro cardiopulmonar: Cesación de la actividad mecánica del corazón determinada por ausencia de pulso, inconsciencia y apnea.
Objetivo del RCP: Optimizar la presión de perfusión cerebral, coronaria y de órganos críticos durante la fase de bajo flujo en espera del retorno de la circulación espontánea.
Niños
Paro cardiopulmonar en niños: 2-10%
- Falla respiratoria >70%
- Sepsis
- Enfermedades neurológicas
- Lesiones (Trauma)
- Cardiovascular TV-FV: 30%
Cadena de supervivencia en niños
- Prevención
- RCP básico
- Llamada
- RCP avanzado
Prevención
- Juguetes
- Sustancias tóxicas y medicamentos
- Tomas de luz
- Zonas peligrosas
- Protección en el carro
RCP básico
- Lugar y número de reanimadores
- A: Abrir la vía aérea
- B: Ventilaciones de rescate
- C: Verificar pulso
- Compresiones torácicas
- D: Verificar ritmo → Desfibrilar
A: Abrir la vía aérea
- La lengua es el principal obstructor de la vía aérea.
- Lengua de mayor tamaño
- Diámetro de la tráquea menor
- Occipucio prominente
- Porción más estrecha: cartílago cricoides
- Mayor demanda de oxígeno
- Cartílagos más inmaduros
- Maniobra frente-mentón
- Maniobra de tracción mandibular
- Aspiración de secreciones
- Lactantes: soporte interescapular
MES
- Miro
- Escucho
- Siento
B: Ventilaciones de rescate
- Dos ventilaciones efectivas
- Presión positiva
- BVM (volumen 500-1000 ml) conectado a fuente de O2
- Primera inefectiva: Reposicionar
- Segunda inefectiva: Sospechar obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)
- Técnica con uno y dos reanimadores
- Maniobra de Sellick
C: Verificar pulso
- Neonato: Umbilical
- Lactante: Braquial
- Niños: Carotídeo