Cómo realizar una investigación científica eficaz

Enviado por Victoria y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,51 KB

Metodología de la Investigación Científica

Introducción

La ciencia es la actividad que nos permite obtener conocimiento científico; es decir, conocimiento que se procura que sea objetivo, sistemático, claro, verificable y organizado. El sujeto se denomina investigador, y el objeto de estudio suele agruparse y clasificarse según las distintas ciencias existentes.

Momentos del Proceso de Investigación

  1. Momento Lógico:

    En este momento, el científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora los conocimientos que constituyen su punto de partida.
  2. Momento Metodológico:

    Es el momento en el cual el investigador formula un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo. Aquí se encuentran métodos específicos que permitan confrontar teorías y hechos. Es decir, se eligen los métodos o estrategias generales.
  3. Momento Técnico:

    Es aquí donde deben abordarse las formas y procedimientos concretos que permiten recolectar y organizar la información necesaria. Se redefinen y se ponen a punto las técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación.
  4. Momento Teórico o de Síntesis:

    En este momento se realiza una nueva elaboración teórica de los datos obtenidos en las fases anteriores. Se vuelve así de los hechos a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando el ciclo del conocimiento.

El modelo de proceso de investigación, el esquema sobre las actividades, es solo una construcción teórica que intenta representar las etapas de la investigación. El modelo plantea etapas paralelas en su desenvolvimiento.

Etapas de la Investigación

  1. Área temática:
    Implica la selección de un campo de trabajo, de la problemática donde nos situamos.
  2. Planteamiento del problema:
    Este se presenta cuando alcanzamos a precisar qué es lo que no sabemos dentro de un área temática determinada. El problema detectado es lo que justifica una investigación. Es la etapa fundamental, ya que en ausencia del problema no hay verdadera búsqueda del conocimiento, no hay creación.
  3. Delimitación de la investigación:
    Incluye la tarea de fijar objetivos específicos para el trabajo que se va a desarrollar, aclarando los fines.
  4. Marco teórico:
    Implica la revisión y organización de los conocimientos previos disponibles sobre el tema. Se encuentra estrechamente ligado al planteamiento del problema; en el mismo deben estar presentes los conceptos básicos. Corresponde al momento lógico.
  5. Indicadores - Diseño concreto:
    Cumple la función de complementarse con el marco teórico; determina la forma en que el problema ha de ser verificado. La obtención de indicadores se llama operacionalización. Tiene por objetivo la búsqueda de elementos concretos, empíricos, que permitan traducir y medir las variables que se han definido teóricamente. Corresponde al momento metodológico.
  6. Técnicas de recolección de datos:
    Son implementaciones instrumentales del diseño escogido.
  7. Instrumentos:
    Tiene una forma y un contenido.
  8. Datos - Procesamiento de datos:
    Se obtiene en bruto y necesita un trabajo de clasificación y ordenamiento; pertenecen al momento técnico.
  9. Análisis - Síntesis y conclusión:
    Con los datos ya procesados, será preciso sistematizar la información, analizarla y arribar a la conclusión. Corresponde al momento teórico.

Planteamiento de la Investigación

Para realizar una investigación, se dan las siguientes recomendaciones:

  • Seleccionar un tema bien concreto y accesible.
  • Escoger una temática conocida.
  • Buscar áreas de trabajo en las que se cuenten con ayuda.
  • Buscar un problema de interés.
  • Recapitular la información y formular el problema que se va a investigar.

Tipos de Investigación según sus objetivos

  • Investigación pura:

    No se persigue una utilización inmediata para los conocimientos obtenidos; no están desligadas de la práctica.
  • Investigación aplicada:

    Persiguen fines directos e inmediatos.

En cuanto a la calidad y tipo de hallazgo, se clasifican en:

  • Exploratorias:
    Dan una visión general de un objeto de estudio. Se realiza cuando el tema ha sido poco explorado, reconocido y difícil de formular, o cuando los recursos son insuficientes.
  • Descriptivas:
    Describen características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos.
  • Explicativas:
    Determinan los orígenes y causas de un conjunto de fenómenos. Esta investigación profundiza nuestro conocimiento, nos explica la razón, el porqué de las cosas; es la más compleja y delicada.

Delimitación Temática

Es enfocar en términos concretos nuestra área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Para realizarla, se necesita:

  • Tener una idea precisa de lo que se va a investigar.
  • Conocer los últimos avances significativos.
  • Conocer los puntos que necesitan mayor esfuerzo.
  • Hacer una revisión bibliográfica amplia.

La delimitación debe efectuarse en cuanto al tiempo y espacio; se debe elegir un área específica y concreta.

Marco Teórico

Llamado también marco referencial, el punto de partida para construirlo lo constituye el conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como lo que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica.

Tipos de Determinación

  1. Condiciones necesarias
  2. Condiciones suficientes
  3. Condiciones contribuyentes
  4. Condiciones contingentes

Variables

Es cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores. Las variaciones pueden producirse para un mismo objeto y no solo entre diferentes objetos considerados. El tiempo es considerado como una variable.

Tipos de Variable

  • Cuantitativas: Son aquellas que admiten una escala numérica de medición.
  • Cualitativas: Son aquellas sobre las cuales no se constituye una serie numérica.

Los valores que llega a tener una variable pueden entenderse como una serie; estas son de dos tipos:

  • Continuas: Entre un valor y otro existen infinitas posibilidades.
  • Discretas: Dichas posiciones intermedias carecen de sentido. Una serie discreta posee solamente dos posibilidades; la variable se denomina dicotómica.

Dimensión

Es un componente significativo de una variable que posee relativa autonomía. La relativa autonomía se resalta para destacar que las dimensiones presentan diferentes valores uno respecto a otro.

Relación entre Variables

Existe una variable dependiente y una independiente. La dependiente va a depender siempre de la independiente.

Hipótesis

Son enunciados que pueden o no ser comprobados por hechos, a partir de los cuales se realiza la tarea de investigación; es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad. La función de la hipótesis es sugerir nuevos experimentos u observaciones. Para que la hipótesis cumpla con su cometido, debe reunir una serie de características:

  • Clara conceptualización.
  • Referentes empíricos.
  • Especificación clara.
  • Relaciones precisas con los conceptos.

Diseño de Investigación

Es una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta las etapas posteriores.

Tipos de Diseños

  • Diseños de campo:

    Se refieren a los métodos empleados cuando los datos se recogen en forma directa de la realidad; se basan en datos primarios. Dentro de este diseño se encuentran:
    • Diseño experimental:
      Un experimento consiste en someter el objeto de estudio a la influencia de variables en condiciones controladas y conocidas por el investigador para observar los resultados de cada variable.
    • Diseño posfacto:
      Es el experimento que se realiza después de los hechos.
    • Encuestas:
      Se trata de requerir información a los grupos socialmente significativos para, luego de un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones.
    • Diseño panel

Entradas relacionadas: