Cómo Realizar un Comentario de Texto Completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Resumen

  • El resumen de un texto será breve, pero no telegráfico. Tiene que estar correctamente redactado, no en forma de esquema.
  • Considera que cada párrafo bien escrito encierra, al menos, una idea principal. Destaquémosla correctamente. No es suficiente con decir El primer párrafo del texto analizado es una introducción, esto no nos aclara nada.
  • Debemos evitar, siempre que sea posible, repetir frases textuales. Buscaremos sinónimos para todos los términos que lo requieran.
  • No incluiremos ningún juicio personal. Ello nos obligará a emplear la tercera persona en nuestra redacción: El texto dice..., El autor cree que...
  • Tampoco hemos de aludir a los ejemplos o anécdotas que aparezcan, ya que estos procedimientos sirven para ilustrar los temas expuestos, y son prescindibles en el resumen.

Tema y Estructura

El tema debe sintetizar en una frase la idea central del texto. Si se desarrollan varios núcleos temáticos, hay que señalar el más importante (el número de párrafos que lo desarrollan o la presencia de palabras de su campo semántico te ayudarán a reconocerlo).

En cuanto a la organización estructural, ten en cuenta lo siguiente:

  • Divide el texto en sus partes fundamentales y señala qué idea corresponde a cada una.
  • Comenta el tipo de organización y la estructura: de lo general a lo particular o viceversa; esquema deductivo o inductivo, lineal, circular, en espiral, etcétera.

Análisis Lingüístico

Los puntos que debes tratar en este apartado son:

  • Tipología textual empleada: texto literario, periodístico, argumentativo, etc.
  • Variedad lingüística: diastrática, diafásica y diatópica.
  • Funciones del lenguaje y modalidades oracionales.
  • Relaciones sintácticas predominantes (coordinación, subordinación y sus tipos).
  • Elementos semánticos y vocabulario empleado: variedad, riqueza, precisión...

Comentario Crítico

Supuestamente, todos sabemos criticar, pero en este contexto hay que hacerlo con orden y fundamento. Para ello es necesario planificar el trabajo y delimitar el ámbito u objeto de nuestra crítica, de modo que el comentario se detenga al menos en los siguientes aspectos.

Interpretación de las ideas del texto: Por comentario crítico se entiende la valoración personal de las ideas expresadas. Consiste, en primer lugar, en realizar un ejercicio de interpretación de lo que el texto nos quiere transmitir (en el que se incluye la apreciación de la opinión del autor) y, a continuación, en emitir un conjunto de juicios valorativos basado en razones y argumentos convincentes.

Si has realizado adecuadamente el resumen y has detectado el tema y la organización del texto, te será muy fácil proceder a la interpretación de lo que el autor nos quiere decir. Considera que, con frecuencia, es necesario ir más allá de lo aparente; es el caso, por ejemplo, de los textos que incorporan recursos como la ironía, que podría llevarnos a confusión.

De igual modo, conviene considerar otros recursos pragmáticos de los que se pueda valer el autor como, por ejemplo, el humor, la captatio benevolentiae, la apelación a la sensibilidad del destinatario, la persuasión, etcétera.

Una vez captado el sentido, y captando toda la información de que dispongas sobre el tema, comienza a expresar tus ideas sobre lo dicho en el texto. No debemos limitarnos a dar impresiones subjetivas de alabanza o censura si no están acompañadas de argumentos y razones; al contrario, dar respuesta a los interrogantes que se pudieran plantear exige confrontar nuestras ideas con las del autor y fundamentar nuestras opiniones sobre argumentos convincentes.

Para ello debemos ser ecuánimes: valorar lo positivo y censurar lo que creamos negativo a partir de los argumentos que emplee el autor, comentándolos, ampliándolos o rebatiéndolos con los nuestros propios.

Entradas relacionadas: