Realismo y Sociedad de Posguerra: Personajes y Contexto en la Obra Literaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Comentario Temático, Formal y Contextual de la Obra
Este comentario aborda los aspectos temáticos, formales y contextuales de las lecturas recomendadas, centrándose en la representación de la sociedad de posguerra y la evolución temporal.
Los Personajes y el Realismo Social
Durante el primer acto de la obra, se presentan personajes claramente diferenciados por su clase social, ofreciendo una representación fiel de la sociedad de la posguerra. Entre ellos encontramos:
- Fernando Padre: Vago e incapaz de ascender socialmente.
- Urbano: Deseoso de prosperar en la fábrica gracias a los sindicatos.
- Generosa: Una mujer mayor que busca sobrevivir con la pensión de su marido recién despedido.
- Don Manuel: Mucho más adinerado que el resto de vecinos.
El conjunto de estos personajes no solo refleja la estructura social de la época, sino que también subraya el realismo de la obra a través de su forma de hablar y actuar. Las situaciones cotidianas que se presentan verifican la posición temporal en la que nos encontramos. Por ejemplo, al principio de la obra, la escena en la que el cobrador de la luz va puerta por puerta pidiendo los pagos, que son en pesetas, es un detalle propio de la época.
Además, el decoro —es decir, que los personajes se expresen según su condición social o edad— también refuerza este carácter realista. Un claro ejemplo de decoro se observa al final de la obra, cuando Manolín, hijo de Fernando Padre, insulta a su hermano mayor, Fernando Hijo, llamándole “bruto, idiota y romántico”. Este último término es considerado un insulto por Manolín debido a su corta edad, lo que refleja su inmadurez y la percepción infantil de la época.
Otro de los momentos que evidencian el paulatino avance histórico de la época, es decir, que se va dejando atrás poco a poco la posguerra, es cuando en el tercer acto aparecen el joven y el hombre bien vestido, simbolizando el progreso de la sociedad. Todas estas situaciones, de carácter eminentemente cotidiano, confirman el marcado realismo de la obra.
Contexto Histórico y Social
El tiempo histórico de esta obra coincide con el periodo que vivió su autor tras salir de la cárcel en 1946, en plena posguerra española. El ambiente social reflejado es el que experimentaban los ciudadanos a principios y mediados del siglo XX: una lucha por la supervivencia en una España devastada por la guerra, con empleos ocasionales y mal pagados. Un ejemplo palpable de esta situación se vive en casa de Doña Asunción, quien carece incluso de medios para pagar la luz.
El Tiempo de la Acción y la Evolución de los Personajes
El tiempo de la acción es uno de los aspectos más importantes de la obra, caracterizado por un avance lineal. Entre actos, se producen saltos temporales de veinte y diez años, respectivamente. Sin embargo, esta linealidad cumple una función esencial en el realismo de la obra: mostrar la evolución de los personajes. Aunque estos cambios evolutivos son a menudo superficiales, el cambio físico es uno de los más acusados.
Un ejemplo notable es el personaje de Paca: al comienzo de la obra, durante el cobro de la luz, se la describe como una mujer de mucho carácter y enérgica, mientras que al final de la obra apenas es capaz de subir las escaleras del edificio, lo que ilustra el paso del tiempo y sus efectos.