Realismo social teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB

TEMA11



1. El teatro del exilio(Rafael Alberti, Maz aub..) El teatro de los años cincuenta: la comedia burguesa, el teatro del humor (Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura).

A)EL TEATRO DEL EXILIO. Los escritores y dramaturgos exiliaron a Méjico y Buenos Aires que eran las ciudades elegidas para residir. Los drmaturgos y escritores más representativos fueron:
Max Aub (02-72): Se le considera afín al grupo del 27. Se exilió, sufriendo persecuciones y estuvo en campos de concentración de los que logró evadirse. Vivíó en méxico hasta su muerte. Su teatro se caracteriza por su gran riqueza y complejidad. Algunos rasgos destacables son:- La finalidad de su tetro es proponer un análisis y realizar una denuncia de la situación política, social e ideológica para hacer reflexonar al espectdor.-Su temática es cariada. Lucha por la libertad y muestra las angustias del exiliado.  Sus obras más importantes son: San Juan, El rapto de Europa, Morir para cerrar los ojos y no.
Rafael Alberti (02-01): Podemos destacar.- Noche de guerra en el Museo del Prado: L acción transcurre en el Prado en Noviembre de 1936, cuando las tropas nacionales atacaban Madrid. Numerosos personajes de algunos cuadros del Museo dialogan y quieren defender Madrid.-El trébol florido: la obra simboliza la lucha entre el mar y la tierra. - Adaptaciones: La Numancia de Cervantes o la lo-zana andaluza.
Alejandro Casona (03-65) es pseudónimo de Alejandro Rodríguez Álvarez. Empezó a escribir durante la República. Sus obras principales son:-La dama del alba: es un drama poético que cueanta los problemas familiares en un caserío de Asturias.-La barca sin pescador: se critica a aquellos que siempre están dispuestos a saltrse las normas morales para conseguir sus objetivos.-Los árboles mueren de pie: nos present una trama sobre relaciones humanas y la posibilidad de ser felices  los demás, aunque sea con mentiras. B)EL TEATRO DE LOS AÑOS 40. El teatro de la posguerra sufre una serie de limitaciones debido:-Condicionamientos comerciales, por locales privados cuyos empresarios tienen en cuenta los gustos del público burgués.-Condicionamiento ideológicos, debido a la censura.-Condicionamiento estéticos, con una ausencia de la renovación, ya que los escritores han fallecido o se han exiliado. La comedia burguesa al estilo benaventino es un teatro que persigue la pieza bien hecha. En el teatro de humor los dos autores más destacados fueron Jardiel Ponela y Miguel Mihura.-
Enrique Jardiel Poncela (01-52): su teatro se distingue por las situaciones disparatadas. Su obra más destacada fue: Cuatro corazones con freno y marcha atrás.-Miguel Mihura (05-79): su teatro se relaciona con el tetro del absurdo. Comenzó con sus Tres sombreros de copa. Se vio obligado a escribir un teatro más comercial pero abandonó su tema esencial: el enfrentamiento entre los convencionalismos sociales. Otra obra importante fue Maribel y la extraña familia.

2. El Realismo social de los años cincuenta: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre

Sigue interesando al público el teatro comercial donde destaca Alfonso Paso. Frente al teatro comercial se crea un nuevo tetro llamado teatro social. Este teatro recibe influencias variadas del Realismo naturalista, el expresionismo vanguardista, de las farsas y esperpentos de Valle-Inclán, la tragedia grotesca de Arniches y el teatro popular de Lorca. Los temas giran entorno a la injusticia social y problemas sociales. Los personajes están marcados por su condición de víctimas. Tienen un público minoritario, esencialmente universitario. Los principales autores son Anonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, pero tras ellos surgieron otros como: Laura Olmo, José Martín Recuerda. Hubo un debate sobre la capacidad de cambiar la sociedad (posibilismo, Buero VAllejo) o la incapacidad de hacerlo ( imposibilimo, Sastre).

A) BUERO VALLEJO (Guadalajara 1916 y Madrid 2000)

Estudió Bellas Artes aunque se dedicó al teatro. Luchó en el ejército republicano durante la Guerra Civil y fue condenado a muerte pero logró el indulto. Buero Vallejo muestra el inconformismo ante el mundo y la sociedad. Su teatro se ha definido como ético porque defiende de los calores humanos básicos como la libertad, la justicia, la verdad, la honradez. Su teatro posee en una intención trágica, conflicto entre la necesidad y la libertad. A veces emplea técnicas e inmersión para que el espectador se identifique con el representado. Su trayectoria podríamos resumirla en las siguientes etapas: 1. Obras con un enfoque existencial: sus obras más representativas son: Historia de una escalera y en la ardiente oscuridad, en la que se cuenta la vida de unos ciegos se ve alterada por la llegada de Ignacio que no se resigna a su situación de invidente y contagia su inconformismo a los demás. Finalmente es asesinado par que el colegio recobre su armónía. 2. Obras con un enfoque social-drama histórico: destaca El tragaluz. Unos investigadores del futuro que recuperen imágenes del pasado (El/Ella). En ese tiempo surgen unos personajes marcados por la tragedia de la Guerra Civil (Vicente, Mario y sus padres). 3.Obras con enfoques políticos con mayor experimentación escénica: Su obra más representativa es La Fundación. Los protagonistas son un grupo de presos políticos.

B) EL TEATRO DE ALFONSO SASTRE (26-56)

Participó en distintos grupos teatrales. En sus oras realiza un análisis de la opresión y pretende transformar el mundo a través de un análisis moral. Su trayectoria podríamos resumirla en las siguientes etapas: 1.De 1946 a 1949 escribe dramas de frustración: su obra más representativa es Cargmentos de sueños. 2. De 1950 a 1961 utiliza el teatro como denuncia social: su obra más representiva es Escuadra hacia la muerte. 3. A partir de 1960 escribíó las llamadas tragedias complejas en las que adapta el Realismo a las tragedias de Brecht, el esperpento de Valle-Inclán y el drama histórico.

3. El teatro desde los años 60 hasta 1975: Teatro comercial, social experimental, simbolista e independiente


A)EL TEATRO COMERCIAL

sigue domiando por comedias melodramáticas, de intriga o de humor. Sobresale: Antonio Gla, sus obras se caracterizan por su tono poético, fácil simbología, presentación escéntrica convencional y propensión a lo didáctico. Sus obras más representativas fueron: Los verdes campos del Edén(62), Noviembre y un poco de hierba(67), Anillos para una dama(73).

B) EL TEATRO REALISTA


El teatro realista o teatro social encuentra dificultades para ser representado a la censura. Destacan autores de los años 50 como uero o Sastre y Lauro Olmo, Martín. C) EL TEATRO EXPERIMENTAL: surge un movimiento de renovación basado en la experimentación. Abordan los mismo temas crítimcos que los autores realistas. Estos nuevos autores cren espectáculos, es decir, potencian elementos extraverbales. Este nuevo teatro tuvo dificultades para ser representado, sus audacias formales no encontraron un público amplio y además con la censura. Los autores más representativos son:
Fernando Arrabal(32) una de las figuras más revolucionarias del teatro. Plantea su ora como un acto de rebeldía contra la sociedad actual. Fundó el teatro pánico cercano al simbolismo y al Surrealismo. Sus obras mas representativas fueron: Picnic y El triciclo. Francisco Nieva (27): es el dramaturgo experimental más importante. Sus obras tienen una estética antirrealista con un carácter de denuncia. Compuso espectáculoos en los que se entrevén los drmas sociales. Sus ora dramática se divide en tres géneros. - Teatro furioso, obras que se reelan contra la realidad y critican a España. El fandango asombroso, Coronada y el toro.- Teatro de farsa y calamidad, obras donde se da importandia a lo irracional e imaginativo y se rompe con la lógica del lenguaje. Malditas sean Coronadas y sus hijas, Funeral y pasacalle.-Teatro de crónica y estampa, de carácter histórico. Sombra y quimera de Larra.D)EL TEATRO SIMOLISTA. Se caracteriza por un carácter vanguardista, pesimista y una simbología animal. Usan elementos provocadores como la sexualidad y la violencia verbal. Algunos dramaturgos destacables son: José María Bellido (Fútbol), José Ruibal (El asno, El hombre y la mosca).

Entradas relacionadas: