El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra (1939-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
La Novela Española de Posguerra (1939-1975)
Después de la Guerra Civil, la narrativa española vive un periodo de desorientación, sin la entrada de nuevas formas narrativas que sí se desarrollan en el resto de Europa. Con la muerte de Francisco Franco y la llegada de la democracia, la novela se convertirá en el género más popular.
La Novela del Realismo Social de los Años 50
La novela social en España se desarrolla paralelamente a la poesía social. Los temas principales son la dureza de la vida, las miserias de la sociedad española de posguerra, la soledad, la guerra como recuerdo y sus consecuencias, la explotación laboral, la pobreza, la injusticia y la desigualdad social. Esta novela tiene sobre todo una intención ético-social.
Los personajes son variados. Predominan dos enfoques: el realismo testimonial y el realismo crítico.
Nuevas técnicas empleadas:
- La narración suele ser lineal.
- El montaje de la trama se realiza en secuencias.
- Se mantiene un punto de vista objetivo.
- El narrador queda oculto tras los hechos y las palabras de los personajes.
- Las historias se ambientan en la época del autor.
- Aparece un personaje tipo que representa a una clase social o a un grupo determinado.
- Se emplean coloquialismos propios del habla popular y se realizan descripciones detalladas de los ambientes y paisajes.
El Realismo Testimonial: El Jarama (1956) de Rafael Sánchez Ferlosio
Es un género literario con carácter historiográfico, donde el narrador presenta la realidad sin apenas intervención. Cabe destacar obras como Los Bravos, de Jesús Fernández Santos, y El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.
El Jarama (1956) de Rafael Sánchez Ferlosio
Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 4 de diciembre de 1927) fue un novelista, ensayista, gramático y lingüista español. Perteneció a la Generación de los 50. En 1951, escribe su primer libro: Industrias y andanzas de Alfanhuí.
El Jarama, escrita en 1956, es una obra propia del realismo social. En ella, se observa un claro punto de vista objetivista. La estructura y el estilo empleados se basan en dos narraciones paralelas que transcurren en dieciséis horas de un domingo de agosto. La obra se caracteriza por la gran cantidad de descripciones y diálogos de calidad.
Personajes:
- Luci: la protagonista de su propio relato.
- Mauricio: el dueño del bar de San Fernando de Henares.
- Los pueblerinos: personas amables locales de San Fernando de Henares.
- Los jóvenes de Madrid: personajes alocados que deciden pasar un domingo en el río Jarama.
En la novela se emplea un lenguaje coloquial con utilización de abreviaturas, y el narrador es en tercera persona. El libro comienza con la descripción del Jarama y narra varios relatos sobre la vida de la gente del pueblo y de la juventud de Madrid. Destaca el relato paralelo de la muerte de Luci, una joven que muere ahogada accidentalmente en el río. Al final de la novela, los jóvenes vuelven a casa apesadumbrados y el libro acaba con la descripción del Jarama con la que empezó.
El Jarama fue un hito del realismo social. La mirada del novelista se asemeja a la de una cámara cinematográfica y los diálogos parecen tomados directamente de la realidad.
El Realismo Crítico: La Colmena (1951) de Camilo José Cela
Es un enfoque de la novela realista donde la denuncia social es explícita.
La Colmena (1951) de Camilo José Cela
Camilo José Cela Trulock (Iria Flavia, La Coruña, 11 de mayo de 1916) tras la Guerra Civil, se alistó como soldado y comenzó a escribir La familia de Pascual Duarte, su primera gran obra. En los años 50, comenzó a escribir sus memorias.
La Colmena fue publicada en Argentina en 1951. No pudo publicarse en España hasta 1955, ya que la censura de la época no toleraba las alusiones al sexo y al ambiente homosexual y carcelario del relato. El autor intentó reflejar la realidad social de la época, adoptando un punto de vista particular. La historia se basa en un espacio novelesco no muy amplio, pero con bastantes personajes que intervienen poco en el transcurso de la obra.