El Realismo Social en la Novela Española de los Años 50: Denuncia y Transformación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

El Realismo Social en la Novela Española de los Años 50

Contexto Histórico y Literario

En la década de los cincuenta, la relajación de la censura permitió la aparición de novelas que denunciaban la pobreza, la persecución y la injusticia. El filósofo francés Jean Paul Sartre defendía que la literatura debía"explicar e, incluso, transforma" la realidad, convirtiéndose en un arma contra la injusticia.

Características del Realismo Social

La verdadera novela social surgió a partir de 1954 con autores como Ignacio Aldecoa, José Manuel Caballero Bonald, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio y Juan Goytisolo. Sus obras presentaban rasgos comunes:

  • Solidaridad con los humildes y oprimidos
  • Inconformismo social y deseo de cambios
  • Compromiso ante la injusticia social

Vertientes del Realismo Social

  • Objetivismo: Registraba la conducta externa sin comentarios ni interpretaciones.
  • Realismo crítico: Denunciaba las desigualdades e injusticias.

Temas de las Novelas Sociales

  • La dura vida del campo (El fulgor y la sangre, de Aldecoa)
  • El mundo del trabajo (La mina, de López Salinas; El Jarama, de Sánchez Ferlosio)
  • La burguesía (Entre visillos, de Martín Gaite)
  • La guerra civil (Primera memoria, de Ana María Matute)

Técnicas y Estilo

  • Preocupaciones estéticas mínimas
  • Lenguaje desnudo, directo y sencillo
  • Contenido más importante que la forma
  • Personaje colectivo
  • Técnicas derivadas del objetivismo: mirada del novelista como cámara de cine, diálogos recogidos en grabadora

Obras Destacadas

  • La colmena (1951), de Camilo José Cela: abrió el camino de la novela social, con una trama fragmentada y un protagonista colectivo.
  • El Jarama (1956), de Rafael Sánchez Ferlosio: máximo exponente del objetivismo, con una acción escasa e irrelevante y un diálogo predominante.

Conclusión

El Realismo Social en la novela española de los años 50 fue un movimiento literario que denunció las injusticias sociales y aspiró a transformar la realidad. Sus obras se caracterizaron por su compromiso social, su objetivismo y su lenguaje directo y sencillo.

Entradas relacionadas: