Realismo Ruso: Pilares de la Literatura Clásica y sus Obras Inmortales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La literatura rusa es realista y muestra una gran predilección por la novela. A menudo, refleja las causas de las desgracias sociales y penetra en el mundo de nuevas clases y de personas que se encuentran en una situación totalmente diferente y perturbadora.

Características del Realismo Ruso:

  1. Insiste en la descripción de los paisajes naturales, los atavíos y los rasgos físicos de los personajes. Este aspecto da un ritmo lento a la narración.
  2. El argumento resulta anecdótico, como la acción, que avanza lentamente.
  3. Presenta un fuerte sentimiento de piedad y compasión hacia los miserables.
  4. Preocupación moral y filosófica.

1. León Tolstói:

Se dedicó a leer con profundidad la Biblia y las obras de Pushkin y Rousseau. Escribió Sebastopol, tres historias basadas en la Guerra de Crimea, de la que fue oficial y que narran recuerdos de su vida militar. Después de viajar por Inglaterra y Alemania, se casó con Sofía, que pertenecía a una familia de las élites intelectuales de Moscú. Durante los siguientes 15 años, formó una extensa familia y escribió dos novelas importantes: Guerra y Paz y Anna Karénina. Otras obras suyas son Historias para el Pueblo y El Poder de las Tinieblas.

La obra más conocida de Tolstói es Anna Karénina. A pesar de que la obra pueda parecer una simple historia de amor con final trágico, no se puede obviar la voluntad moralizadora de Tolstói, que critica la hipocresía dominante en la aristocracia de la época. La obra se puede entender como una parábola que presenta la dificultad de ser honesto cuando el resto de la sociedad se centra en la hipocresía. De esta forma, el conflicto de Anna se generaría en el hecho de no ser ni honesta ni deshonesta consigo misma.

Tolstói es un autor racionalista, objetivo y materialista, de un vitalismo esperanzado y una moral optimista, que cree en la transformación del ser humano gracias a la bondad natural, la que lo conduciría a abandonar la felicidad ilusoria y a buscar una forma de vivir más ajustada a la naturaleza.

2. Fiódor Dostoievski:

Crimen y Castigo es su obra más importante. Tras la consumación de un crimen, hay un castigo que no es el que impone la justicia, sino la propia autocondena, la penitencia. El autor demuestra que la violencia, incluso si procede del deseo de hacer el bien, es intrínsecamente inhumana y que cualquier crimen, independientemente de sus motivos, es una violación de las normas éticas y humanas. Con estas ideas, juzga el movimiento revolucionario de su tiempo como una reacción de hombres resentidos y ambiciosos.

Por otro lado, en Los Hermanos Karamázov, rescata la figura de su padre para recrear una trama en la que priman las preocupaciones que había tenido desde joven: el debate entre el bien y el mal, el concepto de libertad y de moral. El eje central de la obra es el choque entre el libertino Fiódor y sus cuatro hijos; los cuatro comparten la aversión hacia su padre, que es asesinado por uno de ellos.

Entradas relacionadas: