Del Realismo al Postimpresionismo: Movimientos Artísticos Clave del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

El Realismo

El término Realismo se utiliza para definir cualquier manifestación artística que aspire a representar con fidelidad la realidad observable. El interés por la realidad exterior e inmediata constituye su base fundamental. El Realismo se volcó hacia lo cercano y presente.

Gustave Courbet es el máximo exponente del Realismo. Una de sus obras más conocidas es El origen del mundo.

El Paisaje Realista: La Escuela de Barbizon

A diferencia de corrientes anteriores, el Realismo despojó al paisaje de toda significación trascendental, reduciéndolo a un tema más de la realidad visible y concentrándose en los aspectos formales.

Autores y obras destacadas:

  • Daumier: El vagón de tercera clase.
  • Millet: Las espigadoras y El Ángelus.
  • Corot: Ville d’Avray.

El Simbolismo

El movimiento simbolista reacciona contra los valores del materialismo y del pragmatismo de la sociedad industrial, reivindicando la búsqueda interior y la verdad universal. No pudo desarrollarse mediante un estilo unitario.

Se caracteriza por una composición antinaturalista, con elementos abstractivos y un énfasis en la linealidad. Estos aspectos, junto con las relaciones composicionales internas del cuadro, hacen del Simbolismo un precursor del Modernismo.

El Simbolismo se decanta hacia una espiritualidad frecuentemente cercana a posiciones religiosas y místicas. Incorpora la fantasía, la intimidad y una intención, heredada del Romanticismo, de expresar a través del color, sin limitarse a la mera interpretación de la realidad.

En ocasiones, exploró temas considerados tabú, como el uso de drogas, la sexualidad y el satanismo.

Odilon Redon

Odilon Redon se encamina a la representación de ideas y su obra se aproxima a lo que más tarde será la estética surrealista. Obras notables incluyen La araña sonriente y Ofelia.

Otros Autores Vinculados al Simbolismo

Artistas cuya obra conecta con el espíritu simbolista incluyen a Van Gogh, Gauguin, Klimt o Munch.

El Preimpresionismo: Edouard Manet

Edouard Manet es un autor clave entre los precursores del movimiento impresionista.

En su obra Almuerzo sobre la hierba, Manet presenta una escena con figuras humanas, pero la trabaja como si fuera una naturaleza muerta o bodegón. Esto se evidencia por la ausencia de conexión psicológica entre los personajes.

Por otra parte, en El bar del Folies-Bergère, trata los fenómenos lumínicos al introducir un espejo al fondo que refleja toda la profundidad de la sala y las grandes lámparas de araña. La iluminación artificial crea una luz difusa y menos directa, más difícil de pintar, recordando las escenas festivas de Renoir.

El Impresionismo

Características Generales

  • Gusto por pintar al aire libre (plein air), aunque los cuadros a menudo se terminan en el taller.
  • Aplicación de los nuevos descubrimientos técnicos sobre la luz y el color.
  • Descomposición de la realidad en pequeñas pinceladas yuxtapuestas.
  • El color y la pincelada tienen valor por sí mismos.
  • La imagen y el color se recomponen ópticamente en la retina del espectador.
  • Nueva visión de la perspectiva, a menudo influenciada por la fotografía y los grabados japoneses.
  • Desaparición o difuminación de la línea y la forma definidas.
  • Predominio del paisaje o de escenas cotidianas e intrascendentes.
  • El tema fundamental es la captación del instante, el movimiento de la luz y sus efectos cambiantes.

Artistas Impresionistas Destacados

Monet

Considerado el impresionista por excelencia. Obras representativas: Nenúfares, Campo de amapolas, Impresión, sol naciente (obra que dio nombre al movimiento).

Renoir

  • Preocupado por la incidencia de la luz sobre las figuras, especialmente las humanas.
  • Utiliza colores muy vivos y luminosos.
  • Pinta temas intrascendentes de la vida burguesa y popular (bailes, almuerzos).
  • Le gusta pintar el desnudo femenino.

Degas

  • Considerado el más clásico de los impresionistas por su énfasis en el dibujo.
  • Preocupado por captar el movimiento.
  • Temas recurrentes: carreras de caballos, desnudos (a menudo en interiores) y, sobre todo, bailarinas.

Impresionismo en España: Joaquín Sorolla

Joaquín Sorolla es el gran representante del impresionismo español.

Estuvo especialmente preocupado por la captación de la luz intensa del Mediterráneo, por lo que a su estilo se le llegó a llamar luminismo.

Obras destacadas: Niños en la playa, Paseo a la orilla del mar.

El Postimpresionismo

El término Postimpresionismo engloba diversos estilos personales que surgieron hacia 1886, planteándose como una extensión del Impresionismo y, a la vez, como un rechazo a sus limitaciones.

Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación a menudo compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura, superando la mera captación del instante visual.

La obra de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent Van Gogh se caracterizó por un uso expresivo del color y una mayor libertad formal.

Cézanne

Cézanne se interesó por resaltar las cualidades materiales de la pintura y la estructura subyacente de la realidad. Representó seres vivos y paisajes buscando plasmar sus volúmenes y las relaciones entre las superficies. Su interés por las formas geométricas y la modulación del color para crear volumen (luz prismática constructiva) sentó las bases para el Cubismo.

Entradas relacionadas: