El Realismo: Orígenes, Características y su Impacto en la Literatura Española

Enviado por martica_evans y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

El Realismo

Definición

El Realismo es un movimiento artístico que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, caracterizado por la descripción minuciosa de la realidad y el análisis de los comportamientos humanos.

Influyeron en la consolidación de este movimiento las transformaciones sociales, económicas y políticas de esta época:

  • La Revolución Industrial.
  • Las revoluciones de la burguesía.

Características del Realismo

Se habla de Realismo por primera vez en una exposición del pintor Gustave Courbet en París en 1850.

Aunque se consolidó en la segunda mitad del siglo XIX, con anterioridad a esta fecha encontramos la convivencia de obras posrománticas (como Nuestra Señora de París) y obras prerrealistas (como Rojo y Negro).

Junto con el Realismo, surge el Naturalismo (cuyo representante más importante es Émile Zola), que buscó reflejar los aspectos más crudos de la realidad, afirmando que el hombre está sujeto a leyes naturales.

El género más característico es la novela.

Autores Realistas Europeos Destacados

Entre los autores realistas europeos de todas las artes se encuentran: Courbet, Menzel, Verdi, Puccini, Bizet, Stendhal, Flaubert, Proust, Dickens, Dostoievski, Tolstói, Chéjov, Henry James, entre otros.

El Realismo en España

El Realismo surge en España con fuerza hacia la década de los 70 del siglo XIX.

Fases del Realismo en España

Se distinguen tres fases principales:

  • Prerrealismo
  • Realismo
  • Naturalismo

Prerrealismo

La primera obra con características realistas se publica en 1849: La gaviota de Fernán Caballero. Es una obra costumbrista y con intención moralizante. Otro autor de esta corriente es Pedro Antonio de Alarcón con su obra El sombrero de tres picos.

Realismo

La primera obra plenamente realista se publica en 1870: La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós. Es una obra con un narrador objetivista.

Otros autores de esta corriente son:

  • Leopoldo Alas "Clarín" con su obra La Regenta.
  • Juan Valera con su obra Pepita Jiménez.
  • José María de Pereda con su obra Peñas arriba.

Naturalismo

La primera obra con características naturalistas se publica en 1881: La desheredada de Galdós.

La gran defensora de esta corriente en España es Emilia Pardo Bazán con su obra Los pazos de Ulloa.

También destaca Vicente Blasco Ibáñez con su obra Cañas y barro.

Características de la Novela Realista en España

  • Interés por la realidad: Los autores muestran un retrato fiel de la sociedad de la época.
  • Búsqueda de la objetividad: Se logra mediante descripciones detalladas y la reproducción del habla real de los personajes.
  • Presencia de un narrador omnisciente: Un narrador que conoce la vida y los pensamientos de todos los personajes.

Benito Pérez Galdós

Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, aunque vivió en Madrid hasta su muerte en 1920.

Es el máximo representante del Realismo en España. Se inspira en la realidad para escribir su obra, retratando muy bien a los personajes cuyos diálogos reflejan su forma de pensar y su situación social.

Obras de Benito Pérez Galdós

  • Doña Perfecta (1876)
  • Fortunata y Jacinta (1886-1887)
  • Miau (1888)
  • Misericordia (1897)
  • Episodios Nacionales (1873-1912)

Leopoldo Alas "Clarín"

Nació en Zamora en 1852, pero pasó la mayor parte de su vida en Oviedo, hasta su muerte en 1901.

Se adelantó a su época utilizando procedimientos narrativos actuales como el monólogo interior, el estilo indirecto libre y la caricatura.

Clarín entendía la novela como un estudio de almas. Parte de una concepción realista de la novela, ahondando en el pensamiento de unos personajes concretos.

Principales Obras de Clarín

Novelas Largas

  • La Regenta (1884)
  • Su único hijo (1891)

Relatos y Cuentos

  • Doña Berta
  • Un viejo verde
  • Pipa
  • Adiós, Cordera

Entradas relacionadas: