El Realismo en la obra de Chéjov: Crítica social y cotidianidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
El realismo surgió a partir del hartazgo originado por el sentimentalismo del romanticismo, por lo cual, en esta obra se plasma el desapego que los personajes tienen con una parte tan "importante" de su infancia.
Trofimov, en el jardín de los cerezos dice: "No leen nada, tienen poco gusto en materia de arte, hablan, hablan, hablan rodeados de lodo, vulgaridad y atraso asiático".
Con este personaje, Chéjov hace una crítica severa hacia la clase intelectual de su época, marcándolos como personas que "no hacen nada" y que son "inservibles para cualquier trabajo", este es un perfecto ejemplo de cómo funciona el realismo, una teoría basada en reflejar la realidad humana y de criticar a la misma.
Un mérito no pequeño de la literatura realista fue el de haber contribuido, al menos en sus cultivadores más eminentes, a una clarificación y simplificación del estilo.
Chéjov se enfoca principalmente en dos maneras de marcar la inutilidad del ser humano, la inutilidad social de una clase declinante y la inutilidad humana de la gente vencida por la vida, frustrada en sus esperanzas y la estupidez de la condición del hombre.
Las obras del realismo trataron temas cotidianos, tal como lo vemos en esta obra de Chéjov. La historia se desarrolla dentro de la casa de la familia, y la monotonía de sus vidas se refleja a cada momento en sus diálogos. Nunca les sucede algo extraordinario.
Al final de la obra, Lopajin que había insistido en llamar la atención de la familia dueña del terreno compra definitivamente el jardín de los cerezos y lleva a cabo los proyectos que había propuesto a los integrantes de la familia, quienes lo habían ignorado.
El Realismo se ve reflejado en muchos personajes en la obra, principalmente en Liubov Andreevna y Lopajin. Liubov es una persona derrotada por la vida que ha aceptado la cotidianidad de su existencia. Ha sufrido desamores y carencias económicas, sin embargo, eso no la motiva a cambiar su destino, sencillamente deja que el tiempo avance y que otros se hagan cargo de sus asuntos. Lopajin es muy diferente, un comerciante enamorado que nunca se le da la atención que merece y que termina siendo considerado un traidor. Un ejemplo de cómo Chejov utiliza sus personajes para reflejar el realismo se puede ver en esta conversación entre Firs y Gaev.
"Firs: Igual ocurrió antes de la desgracia. También graznó el búho y sonó el samovar."
Gaev: ¿Antes de qué desgracia?
Firs: Antes de que se nos diera la libertad"
Firs es igualmente el símbolo de la impotencia ante el destino. Nació lacayo y no ve otra vida que la de lacayo, es en eso distinto de Lopajin. Se encuentra enfermo, lo han llevado al hospital, pero regresó sin que nadie se dé cuenta y lo dejan encerrado. El espectador presiente que allí se encontrará con la muerte.
Retomando las características del realismo, podemos notar que la obra se encarga de representar el tema de la manera más real posible: los problemas económicos y el desinterés de las personas por lo sentimental, son la parte central de todo. Esto está relacionado con la naturaleza que es otro de los temas constantes de la obra, nuestros personajes están inmersos en un mundo alejado, en una extensión territorial muy aparte del mundo materialista ruso. Esta es otro ejemplo de la crítica a la Rusia de aquel momento "estamos viviendo en un atraso de por lo menos doscientos años y no tenemos absolutamente nada".
Y como mencionaba al principio, en la literatura nada es gratuito; el fin de la tragedia se enmarca en el mes de octubre y los inicios del invierno traen consigo la venida del frío desgarrador que termina por envolver a los personajes en el panorama más trágico. La familia se despide y las didascalias traen el anuncio del final inminente: "reina el vacío en medio de tal silencio, se da un sonido solitario y triste: el de los golpes de hacha que caen sobre un árbol." El final, muy al estilo desolador de Chéjov, en palabras de Firs cierra el telón con las siguientes palabras: "se han marchado. Se olvidaron de mí". Este final es un perfecto encapsulamiento del realismo, ya que una idea muy popular de este movimiento fue que no existen los finales felices, después de leer la obra está claro de que esta es una comedia trágica.