El Realismo en la Novela del Siglo XIX: Características, Autores y Contexto Literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Realismo en la Novela del Siglo XIX: Contexto y Características

A mediados del siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria se abrió paso ante el agotamiento del Romanticismo: el Realismo. Este movimiento sustituyó la exaltación de la libertad individual con el propósito de explicar y analizar la realidad social. Nació en Francia con autores como Balzac, Flaubert y Stendhal, quienes hacia 1830 publicaron sus primeras novelas realistas. Poco a poco, se extendió y triunfó en toda Europa.

El Realismo se opone al Romanticismo, ya que se aleja tanto de la fantasía y la imaginación como del lenguaje y el estilo retórico del movimiento anterior. Su manifestación literaria más destacada es la novela, que logró en Europa una verdadera edad de oro. La novela se presentó así como el género más adecuado para observar, representar y explicar la realidad social de la época.

Características de la Novela Realista

  • Mantener una postura crítica ante la sociedad, con la intención de denunciar y cambiar las miserias y los problemas de la vida cotidiana.
  • Desarrollar asuntos y temas contemporáneos, especialmente de la clase media.
  • Crear atmósferas verosímiles (creíbles) y describir ambientes objetivos que reflejen el medio en que viven los personajes.
  • Describir personajes verosímiles, tanto en su relación con los demás como en conflicto consigo mismos.

La novela se convierte así en una representación de la vida humana, heterogénea y llena de contrastes, sobre la que el autor da su punto de vista.

Técnicas y Formas Narrativas del Realismo

  • Observación de la realidad: Se utiliza como materia casi científica para extraer de ella la documentación precisa.
  • Descripción fiel: Del medio y del carácter de los personajes para dar verosimilitud.
  • Narración objetiva: Normalmente en tercera persona, donde el narrador omnisciente deja testimonio de la perspectiva y el comportamiento de los personajes.
  • Lenguaje y estilo sencillo: No ofrece dificultades al lector y, al mismo tiempo, refleja el habla de los distintos grupos sociales.

Temas Recurrentes en la Novela Realista

  • Conflicto entre individuo y sociedad: El individuo, a menudo inadaptado, se enfrenta a una colectividad y generalmente es derrotado por el mundo que le rodea. En la novela se combinan la historia y la vida privada.
  • El amor y sus problemas.
  • El matrimonio y el adulterio.
  • La familia y la vivienda.
  • Dualismo religioso e ideológico.

El Realismo en España: Autores y Evolución

Las obras realistas tienen como finalidad despertar la conciencia de los lectores a través de la descripción de una sociedad degradada. Se admite la fecha de 1868 como la del inicio del Realismo en España. Dos años más tarde, se publicó la primera novela de Benito Pérez Galdós: “La Fontana de Oro”.

El Realismo español fue inicialmente excesivamente ideológico (conocido como novelas de tesis). Sin embargo, a partir de 1881, se volvió más objetivo y se despojó de actitudes extraliterarias o moralizantes.

Tipos de Novelistas Realistas según su Ideología

  1. Novelistas Conservadores

    Sus novelas son una idealización del mundo rural y un ataque al progreso urbano. Destacan:

    • José María de Pereda: Obras como “Peñas arriba” y “El sabor de la tierruca”.
    • Armando Palacio Valdés: En la misma línea ideológica que Pereda, destaca su obra “La hermana San Sulpicio”.
  2. Novelistas Liberales

    Defienden la sociedad urbana y el progreso de la clase media, y también atacan el fanatismo. Entre ellos se encuentran algunos de los mejores novelistas de la época:

    • Juan Valera: Se caracteriza por buscar la belleza en sus obras, dando una visión idealizada de la realidad. Destacan sus relatos psicológicos, como “Pepita Jiménez”, “Juanita la Larga” y “Doña Luz”.

Entradas relacionadas: