Realismo y Naturalismo en la Pintura Barroca: Italia, Holanda y España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB
Pintura Italiana: Foco del Barroco
El Barroco en Italia surge como una reacción frente al Manierismo, produciendo una renovación del lenguaje pictórico con la línea de recuperación del realismo como principio estético. Se distinguen diferentes tendencias o interpretaciones estilísticas:
1. El Naturalismo: Caravaggio
Caravaggio es la gran figura de la pintura barroca italiana. Su estilo está presidido por el realismo naturalista, con una doble revolución:
- Revolución iconográfica: definida por el triunfo del naturalismo. Adopta como único modelo la realidad visible, sin ningún proceso de idealización. Tipos humanos rudos y vulgares, modelos populares. Acciones y escenas representadas como acontecimientos cotidianos, familiares, en un tono desacralizador y desmitificador. Trata todo tipo de temas: religiosos, mitológicos, costumbristas y naturaleza muerta. Perfecta captación de calidades y texturas. Composiciones simples y sobrias, pocos personajes que se proyectan en un primer plano, sobre fondo neutro. Predominan composiciones asimétricas y en diagonal, figuras en actitudes dinámicas, con marcados escorzos y gran riqueza gestual, escenas con gran fuerza expresiva y vivacidad.
- Revolución técnica: en el tratamiento de la luz a través del tenebrismo, que consiste en envolver figuras y objetos en una luz surgida de un foco exterior al cuadro, que se proyecta de forma violenta para realzar la corporeidad de las figuras, centrar la atención en la zona iluminada y potenciar valores expresivos y dramáticos. Los juegos cromáticos, a base de combinar tonos cálidos y fríos, contribuyen a modular las figuras y estructurar la composición.
2. Tendencia Clasicista: Los Carracci
Los Carracci buscan conciliar el realismo barroco con la herencia del clasicismo renacentista, plasmación de una realidad más matizada, intelectualizada y académica. Belleza idealizante, orden compositivo.
3. Pintura Decorativa de Bóvedas
Se desarrolla la pintura decorativa al fresco de bóvedas de palacios e iglesias, con un estilo teatral y grandilocuente. Lenguaje grandioso, teatral y espectacular, rico cromatismo y efectos atmosféricos, con figuras en escorzo, dotadas de gran dinamismo, efectos de ilusionismo espacial.
Pintura Holandesa: Realismo Burgués
La pintura holandesa se caracteriza por un realismo naturalista, puesto al servicio de la plasmación de los aspectos sensibles de la realidad circundante de la sociedad burguesa.
- Fiel captación de la realidad natural, mediante un lenguaje mesurado e intimista, sin excesos expresivos, que reproduce con detalle y minuciosidad todos los aspectos de la vida cotidiana, la calidad de los objetos.
- Realismo óptico a través de la primacía del color y la luz. Sabio empleo del color, que aplican en pincelada suelta y discontinua. Magistral empleo de la luz, que recibe diferentes tratamientos según los efectos perseguidos: luz natural, perfectos efectos atmosféricos, tenebrista o atmósferas visionarias y densas, que potencia valores expresivos y subjetivos.
- El tema religioso apenas se cultiva. Los géneros profanos reflejan la vida diaria de la burguesía y el paisaje nacional: pintura de género, paisaje y marinas, retrato y bodegón.
Rembrandt: Maestro de la Luz y la Emoción
Rembrandt posee un estilo personal e innovador, con una peculiar interpretación de la captación de la realidad natural. No busca la mera reproducción mecánica u objetiva, sino transmitir una visión subjetiva, simbólica, emotiva y expresiva de la realidad humana. Utiliza la realidad física para transmitir sensaciones y emociones. Sus composiciones son claras, simples y coherentes, con un lenguaje sereno e intimista, al mismo tiempo que profundamente expresivo.
Es uno de los maestros del color y la luz: gran colorista, que maneja tonos vibrantes y cálidos junto a tonos sombríos, consiguiendo magníficas armonías cromáticas. Su pincelada es cada vez más libre, amplia y enérgica, desdibujando las formas, con una perfecta captación de calidades. La luz constituye el elemento determinante en la configuración de la realidad. Maestro del claroscuro, asimila el tenebrismo. Su personal tratamiento lumínico es cada vez más subjetivo e irreal, potenciando los valores expresivos y emocionales de la luz. Crea una atmósfera densa, dorada e irreal, para sugerir una realidad transfigurada o visionaria, misteriosa, dramática, espiritual y poética.
Trata todo tipo de temas:
- Religioso: lenguaje sereno e intimista, profunda espiritualidad, que conmueve y emociona.
- Retrato: fidelidad al modelo, captación psicológica, expresiva y emotiva.
- Paisaje: visión onírica y subjetiva.
- Bodegón, cuadros de género y mitología.
Velázquez: La Conquista de la Perspectiva Aérea
Velázquez representa el realismo naturalista, con total fidelidad a la realidad. Su naturalismo es equilibrado y sereno. Acerca cualquier tema a la realidad cotidiana, con un lenguaje antirretórico. Desarrolla un realismo técnico, con un perfecto ilusionismo visual o sensorial a través de la primacía de la luz y el color, y la conquista de la perspectiva aérea. El color configura las formas, mediante una pincelada suelta y libre, con un rico y vibrante colorido. La luz es más clara y natural. La gradación del color y el empleo de una luminosidad general, selectiva y matizada, definen los diferentes planos. Su técnica compositiva es muy peculiar, con un carácter ilusorio jugando con el equívoco del espacio pictórico.
Trata todo tipo de temas: religiosos, costumbristas, mitológicos, históricos y paisajes.
Etapas y Obras
a) Etapa Inicial
Realismo tenebrista y naturalismo costumbrista, dominan los contornos bien delimitados y la plasticidad. Captación de calidades en los objetos. Una vez instalado en la corte, el tenebrismo se va suavizando.
b) Etapa de Madurez
Evolución de su estilo hacia la plena conquista del realismo visual: primacía del color. Pincelada suelta, libre e inacabada. Protagonismo de la luz, clara y natural. Representación del espacio y la profundidad a través de la perspectiva aérea en los fondos paisajísticos. Total dominio de los recursos de la perspectiva lineal y la composición clara y ordenada, dinamismo y expresividad, impera el juego de diagonales y esquemas en aspa. Contraposición.
c) Etapa Final o Plenitud de su Estilo con el Triunfo de la Perspectiva Aérea
Última década de su vida. Perfecto ilusionismo visual de la realidad pictórica, inigualable cromatismo, que se aplica mediante una pincelada muy suelta, "impresionista", que fragmenta y deshace las formas, captación de calidades y dominio de la luz. Realismo atmosférico por todo el cuadro, logrando una plena representación visual del espacio a través de la conquista de la perspectiva aérea.