Realismo, Naturalismo y Modernismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

Realismo y Naturalismo

1. ¿Qué es el Realismo?

Es un movimiento artístico que representa de forma minuciosa y objetiva la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa del siglo XIX.

2. ¿Por qué surgió el Realismo?

Los artistas decidieron que había llegado la hora de observar de forma objetiva el complejo mundo que había surgido a su alrededor.

3. ¿Quiénes son los Naturalistas?

Personas que no solo observan objetivamente el comportamiento del hombre y de la sociedad, sino que intentaron explicarlo con las nuevas teorías científicas del siglo XIX: leyes de herencia biológica y la selección natural de las especies.

(Gente que intentó explicar las leyes de la herencia y determinan a sus personajes en toda la acción de una obra por esas leyes).

4. ¿Cuáles son las características de la novela realista? (1868-1880)

  • Verosimilitud
  • Observación objetiva
  • Técnica minuciosa y detallista de la descripción
  • Narrador omnisciente
  • Temas: relación amorosa conflictiva, problemas sociales, anticlericalismo
  • Estilo del lenguaje sencillo, coloquial

5. ¿Cuál es el género preferido por los realistas y por qué?

El género es la novela porque tiene presencia de un narrador y su larga extensión permite realizar detalladas descripciones.

6. ¿Qué es el Naturalismo?

  • Movimiento que deriva del Realismo y lleva al extremo las ideas de este.
  • Imitan el método realista.
  • Concepto pesimista de la vida asociado a las ideas deterministas de la vida (genética, social, familiar, cultural).

7. ¿Cuáles son las características ideológicas de la novela naturalista?

  • Concepción tercerista de la vida:
  • La conducta humana está bajo la herencia genética y el ambiente.
  • Denuncia la degradación y las injusticias de la sociedad burguesa.
  • Intencionalidad: reformar la sociedad.

8. ¿Cuáles son las características literarias de la novela naturalista?

  • Novelas extensas con poca acción. Descripciones objetivas y minuciosas.
  • Preferencia por el personaje colectivo (fábrica, mina). Personajes individuales deformes. Léxico científico.

9. ¿Quién es Benito Pérez Galdós?

Nació en 1843 y murió en 1920. Estudió Derecho, pero luego se manifestó su vocación de escritor. Escribió 32 novelas, 46 Episodios Nacionales y 24 obras de teatro. Se destacó por pertenecer al Naturalismo, introduciendo algunas variantes del mismo. Su obra más conocida es Fortunata y Jacinta.

10. Explica en pocas palabras su evolución literaria

En la primera época (Realismo), Galdós pretende construir una sociedad mejor basándose en el pasado. En la segunda época (Naturalismo), refleja las costumbres del momento. En la tercera (Espiritualismo), los personajes no están determinados por la herencia, sino que pueden construirse a sí mismos por sus propios méritos.

11. Después de la lectura... Resume con tus palabras el personaje de Fortunata

Una mujer analfabeta que sigue enamorada de Juan aun estando con su actual marido, Maximiliano. Sus modales no son tan finos y vive según lo que le dictan sus sentimientos. Proviene de la clase obrera y se casa con la intención de mejorar su estilo de vida.

12. ¿Qué pretende criticar la novela Clarín?

Pretende criticar la hipocresía de aquella época, como la hay actualmente, pero en la novela se reflejan las costumbres de los matrimonios de conveniencia. Por otro lado, se ven dos tipos de clérigos: los que vivían bien, como el obispo, y los que utilizaban la fe como plataforma de poder, como Fermín de Paz.

Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

1. ¿Cuáles eran los males de España en el reinado de Alfonso XIII?

  • Sistema político corrupto (caciquismo).
  • Concentración de la riqueza en una minoría (oligarquía).
  • Desarrollo industrial escaso y desequilibrado.
  • Crisis económica de las clases medias.

2. ¿Por qué fue una humillación la crisis de Cuba?

Porque perdió territorios de su imperio y, sobre todo, porque perdió contra un país que en ese momento era potencia mundial como EE. UU.

3. ¿Qué es el Modernismo?

  • Es un movimiento artístico cuyo objetivo es la renovación estética mediante la búsqueda de la belleza (arte por el arte).
  • Actitud frente a los pilares de una sociedad: ciencia, religión...
  • Dandis (figura que se refugia en las altas clases para exaltar el lujo y el placer).
  • Bohemios (pobres e incomprendidos que buscan la belleza, pero se marginan socialmente).
  • Amargura ante la vida.

4. ¿Qué es un bohemio y un dandi?

  • Bohemios: pobres e incomprendidos que buscan la belleza, pero se marginan socialmente.
  • Dandis: figura que se refugia en las altas clases para exaltar el lujo y el placer.

5. ¿Cuál es la diferencia con el propósito artístico de los realistas?

La diferencia es que los artistas modernistas pretenden crear desde un punto de vista subjetivo y originar mundos imaginarios, fantásticos, llenos de belleza, sensualidad y exotismo. Los realistas preferían más lo objetivo.

6. ¿Cuál es la diferencia entre el Modernismo español y el hispanoamericano?

La diferencia entre ellos es que el hispanoamericano busca la belleza en el lenguaje y sus temas son el exotismo, la fantasía y la sensualidad.

7. ¿Por qué Machado es pesimista?

Por la pérdida de su mujer y porque prefiere un símbolo que señale una emoción o sentimiento muy intensos.

8. Diferencias fundamentales entre Modernistas y Generación del 98

ModernismoGrupo del 98
Poesía y cuentoNovela y ensayo
Búsqueda de la bellezaBúsqueda de la verdad
Defiende el arte por el arteDefensa destinada a regenerar España
Huye de la sociedad burguesa, se refugia en culturas lejanas, orientalesHuye para refugiarse en pueblos y paisajes de Castilla
Estilo preciosista, minoritarioEstilo con léxico tradicional, dirigido al público amplio
Interés por personajes y acontecimientos históricos gloriososInterés por personajes anónimos y tradiciones del pueblo

9. Elabora una línea del tiempo literaria... (mirar índice del libro)

⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇

Novecentismo y Vanguardias

1. ¿Qué elementos rechaza el Modernismo?

Se elimina la subjetividad; comprende la esencia y el significado profundo de las cosas; acaban con el pesimismo proponiendo soluciones. En poesía utilizan el verso libre en lugar de la rima. Se usa un léxico culto y se usa mucho más la metáfora.

2. ¿Qué ideas propone el Novecentismo para regenerar España?

  • Democratización en España: apoyo a la II República.
  • Europeización de la sociedad española.
  • Desarrollo de la ciencia y la educación para traer el progreso.
  • Desarrollo del ensayo para difundir a un público amplio las ideas.

3. ¿Qué busca el nuevo arte?

Un arte de las ideas que nos sorprenda, no por la imitación, sino por la originalidad de su forma.

4. Explica las características generales de las Vanguardias

  • Ruptura radical con las normas del arte pasado.
  • Búsqueda de la originalidad a través de la experimentación.
  • Práctica del arte por el arte.
  • Rebeldía moral y política.

5. ¿Cuál de ellas se diferencia del resto y por qué?

La rebeldía moral y política, porque expresa ideas que no tienen nada que ver directamente con el arte.

6. ¿Qué es la Generación del 27? Nombra tres representantes de la misma.

Es una síntesis entre tradición y vanguardia, es un arte total (fusiona el arte racional con lo sentimental).

Entradas relacionadas: