Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Orígenes y Rasgos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
El Realismo: Marco Histórico y Cultural
A mediados del siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria se abre paso entre el agotamiento del Romanticismo. Es el Realismo, que sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar, analizar y criticar la realidad social.
El Realismo pretende “representar la realidad” lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud, según los intereses de la sociedad burguesa.
La literatura se hace eco de las nuevas doctrinas filosóficas (positivismo de Comte, marxismo), políticas (conservadurismo y colonialismo) y científicas (experimentalismo, evolucionismo de Darwin) de la época.
La segunda mitad del siglo XIX es una época de graves problemas sociales y fuertes tensiones políticas entre dos fuerzas opuestas: los sectores tradicionalistas y una clase obrera que, animada por los sindicatos, lucha por sus derechos. Se produce la consolidación del estado liberal y el triunfo de la burguesía. Además, es una época de progreso, con importantes avances tecnológicos. De todo ello darán cuenta los periódicos, ya que la prensa y los periodistas cobran una gran importancia.
El Realismo nace en Francia con Balzac y Stendhal (contemporáneos del romántico Víctor Hugo), que hacia 1830 publican sus primeras novelas realistas; poco a poco, se extiende y triunfa por toda Europa. Lo desarrollará después plenamente G. Flaubert (Madame Bovary, 1857).
La literatura española, que contaba con una insuperable tradición de realismo en la novela de los siglos XVI y XVII (Cervantes, la picaresca…), encontró ejemplos eminentes para desarrollar sus propósitos de enfrentarse con la realidad. Su manifestación literaria más destacada es la novela, que logra en toda Europa una edad de oro.
Características de la Novela Realista y Naturalista
La Novela Realista
Lo que la poesía, como expresión de los sentimientos, tuvo de sublimación para el romántico, la novela, como género más adecuado para observar, representar y explicar la realidad social, lo tuvo de investigación y análisis para el escritor realista. La novela realista se caracteriza por:
- Mantener una postura crítica ante la sociedad; una intención de denunciar y cambiar las miserias y los problemas de la vida cotidiana.
- Desarrollar asuntos y temas que están presentes en el entorno contemporáneo, en especial de la clase media.
- Crear atmósferas verosímiles y describir ambientes objetivos que reflejen el medio en que viven los personajes.
- Describir a personajes igualmente verosímiles, tanto en su relación con los demás como en el conflicto consigo mismos.
Técnicas y Formas Narrativas
- La observación de la realidad como materia casi científica para extraer de ella la documentación precisa.
- La descripción fidedigna del medio y del carácter de los personajes para dar verosimilitud a la historia.
- La narración objetiva, normalmente en tercera persona, en la que el narrador, omnisciente, deja testimonio de la peripecia y el comportamiento de los personajes.
- La utilización de un lenguaje y estilo austeros por parte del narrador, que no ofrezcan dificultades al lector, y que, al mismo tiempo, reflejen el habla de los distintos grupos sociales.
Características de la Novela Naturalista
El Naturalismo es una corriente iniciada por el francés Émile Zola que comenzó utilizándose como sinónima del Realismo. Tal y como lo definió él, no es una tendencia literaria sino una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir su comportamiento, teniendo siempre en cuenta teorías filosóficas de la época tales como el materialismo y el determinismo (según el cual, el hombre no es libre, sino que actúa impulsado por el peso de la herencia biológica y de las circunstancias sociales). Sus características más importantes son:
- Preferencia por los ambientes sórdidos y turbios por los que desfilan personajes tarados, alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen, sin saberlo, a sus impulsos hereditarios.
- En cuanto a la técnica y el estilo, los naturalistas llevan a sus máximas consecuencias los métodos de observación y documentación empleados por la novela realista.
- Igualmente, se hace más precisa la reproducción del lenguaje hablado, llevando a cabo un gran estudio del habla popular, jergal, regional, etc.