El Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 14,1 KB
Realismo: La novela realista, que se desarrolla en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, pretende ofrecer un retrato fiel del mundo social de su tiempo. El auge de este movimiento se relaciona con la consagración de la burguesía como clase hegemónica. Los autores reflejarán la sociedad burguesa en sus novelas, leídas mayoritariamente por la clase media. Los principales rasgos de la novela realista son:
- Verosimilitud y contemporaneidad: con argumentos creíbles y descripciones prolijas de ambientes y personajes basadas en la documentación y la observación.
- Ambientación contemporánea.
- Personajes cotidianos y antiheroicos.
- Predominio del narrador omnisciente: pretendidamente objetivo, pero que revela una visión crítica de la sociedad burguesa.
- Estilo antirretórico: con un lenguaje claro y sobrio.
Naturalismo: Los autores naturalistas pretenden llevar a la novela el método de la ciencia experimental y expresan en sus relatos una concepción determinista de la existencia, según la cual la vida humana está regida por la herencia genética y el entorno social. Algunas peculiaridades de la novela naturalista son:
- Presencia de personajes arquetípicos: representan a una clase social o un personaje colectivo.
- Reflejo de las clases sociales más desfavorecidas: cuyas condiciones de vida aparecen descritas con detalle.
- Pensamiento pesimista: no existe redención posible para los personajes.
- Compromiso ideológico: los escritores denuncian una estructura social que condena al individuo desde la cuna.
- Empleo del léxico científico.
Novela realista en Inglaterra:
Charles Dickens: Es un observador crítico de la sociedad victoriana y, en particular, de las insoportables condiciones de vida de gran parte de la población. Retrata de forma compasiva los sufrimientos de las clases más desfavorecidas. Publicó su obra por entregas a la prensa, fue muy leído por el sentimiento y la forma en la que expresa sus narraciones, también por su dimensión social. Refleja los sufrimientos de las clases sociales bajas y desfavorecidas. Obras:
- David Copperfield
- Oliver Twist
- Grandes esperanzas
- - Biografía narrada en primera persona.
- - Crítica el rigor de los orfelinatos y la vileza del hampa londinense.
- - Cuenta la historia de un huérfano que, de niño, ayuda a un preso. Más tarde, un misterioso benefactor aparece en su vida.
Las hermanas Charlotte: Jane Eyre: La historia comienza con una niña huérfana educada en un orfelinato miserable que, al cumplir los 18, comienza a trabajar de institutriz en Thornfield Hall.
Emily Brontë: Cumbres borrascosas: Una intensa historia de amor protagonizada por personajes extremos y apasionados en lo que aparecía la huella del romanticismo.
George Eliot: Middlemarch: El título se refiere a un lugar ficticio que va acompañado de un estudio de la vida de provincias. La novela presenta varios temas de la vida de sus habitantes. La mayor parte de su obra fue por entregas a la prensa, fue uno de los autores más conocidos por el sentimentalismo y la intensa emotividad de sus narraciones y por su dimensión social, retrata de forma compasiva los sufrimientos de las clases más desfavorecidas.
Novela realista en Francia:
Stendhal: Rojo y negro: El protagonista sueña con ascender socialmente y huir del mundo provinciano y rural que le rodea.
Honoré de Balzac: Obsesionado con el dinero y la clase social: La comedia humana: Ofrece una completa visión sociohistórica de la Francia que transita hacia el capitalismo. Lo componen casi 90 novelas.
Gustave Flaubert: Madame Bovary: Una joven de provincias se casa con Charles Bovary, un hombre aburrido incapaz de complacerla y satisfacerla; buscará la realización de sus sueños en otros amores, pasiones y platónicos.
Honoré de Balzac:
Su obsesión es la obsesión por el dinero y el reconocimiento social. La comedia humana: Ofrece una completa visión sociohistórica de la Francia que transita hacia el capitalismo. Lo componen casi 90 novelas.
Novela realista en Rusia:
Fiódor Dostoyevski: Se caracteriza por la construcción de personajes atormentados, por la presencia de conflictos existenciales y religiosos y por la obsesión del tema de la culpabilidad. Obras:
- El idiota
- Los hermanos Karamazov
- Crimen y castigo
Lev Tolstói: Se caracteriza por hacer referencia a la ética, reflexiones sobre la dialéctica entre los destinos individuales y los grandes sucesos históricos. Se vuelve un referente por su decisión de ir a vivir en contacto con la tierra; Ana Karenina: Es la historia de un adulterio protagonizada por Anna y Alexei, dos aristócratas de San Petersburgo casados. Guerra y paz: La historia de cuatro familias de la aristocracia durante la invasión napoleónica en Rusia.
Nikolay Gógol: El capote: Cuenta la historia de un funcionario anodino que consume todos sus ahorros para comprarse un abrigo nuevo que le proteja del gélido invierno de la ciudad.
El cuento realista: Los relatos del autor francés Guy de Maupassant, heredero de Flaubert en su retrato de la pequeña burguesía de provincias, pueden dividirse en dos grupos: cuentos realistas (Bola de Sebo) y cuentos fantásticos o de terror (El Horla). El autor ruso Antón Chéjov refleja, por su parte, la sociedad rusa de finales del siglo XIX mostrando las vidas cotidianas de personajes corrientes, hacia los que dirige una mirada compasiva y teñida de humor (La dama del perrito, Muerte de un funcionario).
TEMA 5
Contexto histórico y cultural: Tras la Guerra de la Independencia, los EE.UU. de América son reconocidos como nación y consagran un nuevo sistema político con la Constitución de 1787, basado en los principios de la Ilustración (reconocimiento de las libertades básicas, soberanía nacional e igualdad de los ciudadanos ante la ley). Durante este período se desarrolla la Edad de Oro de la literatura norteamericana.
El trascendentalismo: Es un movimiento intelectual surgido en el segundo tercio del siglo XIX y cuyo principal teórico es Waldo Emerson. Características:
- La intuición como fuente de conocimiento.
- La identificación panteísta entre la naturaleza y la divinidad.
- El optimismo y la fe en el progreso.
Los iniciadores:
Washington Irving: Cuentos de la Alhambra: Exotismo y deseo de la evasión típicamente romántico. La leyenda de Sleepy Hollow: Una leyenda de un jinete sin cabeza que buscaba todas las noches su cabeza que perdió en la batalla de la Guerra de la Independencia.
Edgar Allan Poe: Cuentos detectivescos: Allan Poe es el creador del relato policiaco, en el que inscriben las siguientes obras:
- El escarabajo de oro.
- La caída de la casa Usher.
- El pozo y el péndulo.
- El entierro prematuro.
Herman Melville: Su principal obra, Moby Dick: está contada en primera persona por un narrador testigo llamado Ismael, que se enrola en el Pequod, barco ballenero a las órdenes del misterioso capitán Ahab. Este se presenta ante la tripulación una vez el barco ha zarpado y les explica el sentido de la travesía: dar caza a una descomunal ballena blanca, Moby Dick, que años atrás le arrancó la pierna. Cuando finalmente se enfrentan con el animal, Ahab y todos los marineros, a excepción del narrador, mueren. La hondura de sus reflexiones, la sutileza en la construcción de personajes y las innovaciones formales (acotaciones, monólogos, diálogos dramáticos, extensas disquisiciones…) hacen de Moby Dick mucho más que una novela de aventuras; es la historia de una obsesión que conduce a la autodestrucción, la prosperidad o el mal y la naturaleza.
Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer: Están protagonizadas por dos niños: Tom Sawyer, huérfano vital e imaginativo, que vive con estricta y respetable tía Polly, y su mejor amigo, el asilvestrado Huckleberry Finn. Con humor e ironía, el relato permite realizar una crítica de la hipocresía y los convencionalismos del mundo de los adultos. Las aventuras de Huckleberry Finn: Es más compleja y ambiciosa. Huck y el profundo Jim emprenden un viaje por el Misisipi; Huck huye de su padre alcohólico y Jim, de la esclavitud, en busca de la libertad. Relatada en primera persona, conjuga elementos de las novelas de aventuras, picaresca y aprendizaje. La voluntad de reflejar el habla real de la época y el retrato de la América rural es una forma de realismo puramente norteamericano.
La narrativa norteamericana en el cambio de siglo: Destacamos a Henry James, cuya narrativa se desarrolla en dos vertientes: novelas de corte realista en las que explora los conflictos entre la mentalidad europea y la norteamericana, y relatos de terror. Su obra se caracteriza por la creación de complejos personajes femeninos, por el tema de la traición o el engaño y por la importancia del punto de vista.
- Las bostonianas: Explora conflictos entre la mentalidad europea y la norteamericana.
- Otra vuelta de tuerca: Relato de terror de una institutriz que llega a una mansión victoriana y empieza a oír voces de los espectros de la anterior institutriz y un criado, muerto años antes.
- La edad de la inocencia: Relato minucioso de la alta sociedad neoyorquina, narra el infortunado amor, sostenido en el tiempo pero nunca consumado, entre la condesa Olenska y el abogado Archer.
La generación perdida: Está formada por un grupo de escritores norteamericanos que participaron en la Primera Guerra Mundial y que fijaron su residencia en Europa. Comparten, además, el antimilitarismo, la actitud crítica hacia la sociedad norteamericana y el empleo de técnicas narrativas experimentales.
Hemingway: Por quién doblan las campanas: narra sobre la guerra civil española. Scott Fitzgerald: Adiós a las armas: Durante la gran guerra, Frederick, conductor de ambulancias, escapa a Suiza para vivir su amor con Catherine, enfermera que conoció mientras se recuperaba de sus heridas. John Dos Passos: El gran Gatsby: El narrador testigo cuenta la historia de Jay Gatsby, un hombre que ha amasado turbiamente una fortuna para deslumbrar y recuperar a un antiguo amor. Faulkner: Manhattan Transfer: sobre el culto al dinero, la banalidad de la sociedad y la imposibilidad de alcanzar los sueños o recuperar el pasado. Steinbeck: Narra la decadencia y la descomposición de los Compson, desde tres puntos de vista: los de los hermanos Quentin, el de la criada Dilsey y el de solo Caddy.
La renovación de la narrativa:
Los cambios en los ámbitos político, social, económico y científico a comienzos del siglo XX ponen en cuestión la antigua manera de narrar. Se abandona, en consecuencia, el modelo realista y se inicia un proceso de renovación formal. Principales rasgos:
Los cambios en los ámbitos político, social, económico y científico a comienzos del siglo XX ponen en cuestión la antigua manera de narrar. Se abandona, en consecuencia, el modelo realista y se inicia un proceso de renovación formal. Principales rasgos:
- Subjetivismo: El interés se desplaza del mundo exterior hacia el individuo (la conciencia).
- Narrador: Es en primera persona.
- Argumento: Se carga de valor simbólico para expresar conflictos existenciales.
- Orden de narración: El orden cronológico va surgiendo en la conciencia de los personajes.
- Personajes: Se desarrolla la técnica del monólogo interior que trata de reproducir los pensamientos del personaje tal y como brotan de su conciencia.
- Papel del lector: Deja de seguir dócilmente al narrador y se ve obligado a reflexionar sobre el material narrativo.
Ulises, de James Joyce:
Ulises certifica la disolución total del modelo realista. Narra un día en la vida de Leopold Bloom, que deambula por la ciudad de Dublín, en un paralelismo paródico con personajes y episodios de la Odisea; sin embargo, el elemento principal de la novela es el lenguaje: enumeración, ejercicios de estilo, rimas internas, conversaciones simultáneas y, sobre todo, el monólogo interior. Esta novela, extremadamente compleja, certifica la disolución definitiva del modelo realista: la asunción de que, puesto que la vida no es ni ordenada ni racional, tampoco deben serlo los relatos que pretenden reflejarla.