Realismo y Naturalismo literatura panameña
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 10,77 KB
CORRIENTES ESTÉTICAS
Desde los comienzos de la fotografía, los autores utilizaron el nuevo invento poniendo énfasis en uno u otro aspecto técnico o creativo, es decir, según diferentes estilos, tendencias o corrientes estéticas.
Corrientes estéticas clásicas
Fotografía artística
La fotografía artística fue un estilo impulsado por un grupo de fotógrafos británicos entre 1850 y 1870. En esa época se debatía si el nuevo invento de la fotografía era un arte o una ciencia. Se le reprochaba registrarlas “solo” tal como eran. Por esta razón, los fotógrafos artísticos se esforzaban por dar a sus obras apariencia de pinturas. Se organizaron en sociedades o hermandades fotográficas y se nutrieron de los mismos temas que la pintura de la época: leyendas históricas, poemas, pasajes de la Biblia, etc. Los representantes más conocidos fueron los británicos Julia Margaret Cameron y Óscar Rejlander. Cameron trabajó temas inspirados en la obra de Shakespeare, así como retratos familiares, amigos y personalidades de la época, como Charles Darwin. Rejlander fue un pintor de retratos, que se hizo célebre por sus fotografías alegóricas basadas en obras pictóricas.
Pictoralismo
El pictoralismo fue una corriente estética que se desarrolló en varios países desde 1880 hasta 1930. Celebraban exposiciones tanto en Europa como en Estados Unidos, y ello fue posible gracias a que la fotografía estaba al alcance de muchos aficionados. Además, la difusión de libros y revistas ilustradas con fotografías permitíó que se ampliara el público interesado en este nuevo arte. Los pictoralistas daban importancia al contenido de la imagen despojada de accesorios estéticos (considerados secundarios). Al rechazar la nitidez, difuminaban el detalle y manipulaban las tonalidades. Dentro del pictoralismo hubo diversas tendencias, como el impresionismo y el Naturalismo. El exponente mas importante del Naturalismo fue el británico P.H. Hemerson, que influyó en fotógrafos norteamericanos como Alfred Stieglitz y Paúl Strand, en el húngaro André Kertsz y en el francés Henri Cartier-Bresson. Dentro de la corriente impresionista, destacaron el norteamericano A.L. Coburn y el luxemburgués Edward Steichen.
Dinamismo
El dinamismo tiene su origen en el deseo de captar motivos en movimiento y en el análisis de este. Entre 1870 y 1914, fotógrafos como el inglés Eadweard Muybridge, el francés Marey y otros logran reducir al máximo el tiempo de exposición para captar la imagen instantánea de un cuerpo en movimiento y fijarla para analizar su estructura. Estas experiencias se hacían por series de instantáneas en las que se captaban las fases sucesivas de un movimiento rápido, lo que ha llevado a considerarlas precursoras de la cinematografía. Este estilo se utiliza hoy en el deporte, la danza y la imagen publicitaria. A partir de 1878, Muybridge comenzó a emplear una hilera de 24 cámaras con obturadores muy veloces que se disparaban mediante un mecanismo especial al pasar por delante un motivo móvil (persona o animal). La pintura, la publicidad y el cómic han sido influidos por este descubrimiento de la cámara para dar idea de desdoblamiento, dinamismo o movimiento veloz.
Nuevo Realismo
O fotografía objetiva, surgido alrededor de 1920, empeñado en romper con la línea del pictoralismo. Sus motivos eran los que se hallaban en la vida cotidiana: paisajes, plantas, piedras, detalles de maderas corroídas por el tiempo y objetos artificiales, mecánicos, así como retratos directos. Las imágenes no se manipulaban durante el positivado. Se buscaba la riqueza tonal y la nitidez en los detalles. Aunque hoy día esas carácterísticas se consideran normales, en aquella época este movimiento supuso una verdadera revolución. Estas propuestas fueron recibidas despectivamente en los círculos de Londres, donde las calificaron de “basura”. Sin embargo, el vigoroso impulso del nuevo Realismo hizo que la fotografía se apartara definitivamente de la influencia de la pintura. Los fotógrafos más relevantes de esta corriente fueron Ansel Adams, Frederick Evans, Paúl Strand, Edward Weston, y Alfred Stieglitz en su obra posterior a 1910.
Corrientes estéticas modernas
Estructuralismo y abstracción
Estas corrientes se caracterizan por dar más importancia a la forma y a la estructura que al motivo en sí. Gracias a las deformaciones ópticas y a otras manipulaciones técnicas, se consiguieron imágenes abstractas o semiabstractas. Un exponente se esta tendencia fue el fotógrafo húngaro Laszlo Moholy-Nagy, profesor de la Bauhaus. La obra de Moholy-Nagy combina manipulaciones de todo tipo: dibujo, montajes, tomas repetidas, etc. Exploró también las posibilidades de las tomas muy altas y muy bajas, así como de los juegos de sombras, volúMenes y texturas. El nuevo uso de la cámara, con tomas no convencionales, permitíó obtener imágenes inusuales, como ángulos oblicuos, sombras, reflejos, primeros planos…Un buen ejemplo son las fotografías y los collages de Alexander Rodtchenko (1891-1956)
Surrealismo
El Surrealismo surgíó del movimiento dadaísta en 1920. Sus imágenes son siempre desconcertantes; pueden tener ironía y humor, o ser turbadoras y profundas. Muy influida por la filosofía y la psicología, esta corriente dio un enorme impulso a la fotografía utilizando con total libertad una gran variedad de técnicas, como el collage, el fotomontaje, el positivazo de varios negativos en un mismo papel, impresiones por ocultación, el coloreado a mano, etc. Cualquier idea es buena para darle un tratamiento surrealista si se desarrolla con la técnica adecuada. En la actualidad se utiliza mucho en publicidad y como medio de expresión personal. Son numerosos los fotógrafos que han creado obras surrealistas en algún momento de su carrera: Henri Lartigue, Robert Doisneau, Elliot Erwitt, Philippe Halsman y Henry CartierBresson.
Fotografía documental
La fotografía documental es el antecedente del periodismo gráfico. Para los documentalistas, lo principal era el motivo, casi siempre el ser humano en su entorno. Unos fotógrafos se decidieron por temas de interés humano, y otros, por acontecimientos dramáticos, como las guerras y revoluciones. Los primeros documentalistas trabajaron prácticamente aislados, sin conexión alguna con las llamadas sociedades o hermandades fotográficas. Para estas, la fotografía documental era considerada vulgar y de mal gusto. Algunos documentalistas célebres son: Hill Brandt, Margaret BourkeWhite, Dorotea Lange, Walter Evans, Manuel Álvarez Bravo y Gianni Berengo Gardin. En 1947, un grupo de fotógrafos de diversas nacionalidades fundó en París la Agencia Mágnum. Entre otros estaba integrada por Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, George Rodger y Werner Bischof. Esta agencia es un verdadero banco de imágenes que guarda en miles de negativos no sólo los hechos mas importantes acaecidos en el mundo desde la Segunda Guerra
Mundial, sino también de la vida cotidiana de seres humanos en diversas latitudes del planeta.