Realismo y Naturalismo en la Literatura: Movimientos, Autores y Obras Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

El Realismo: Observación y Ficción

El Realismo se centra en la observación precisa de la realidad contemporánea. Como consecuencia, el género predominante será la novela, que se ajusta mejor a los objetivos estéticos y morales del Realismo. La novela realista aspira a convertirse en un documento verosímil y fiel de la sociedad de la época.

Orígenes y Figuras Clave del Realismo Europeo

El Realismo nació en Francia. Escribieron en plena época romántica autores como Honoré de Balzac y Stendhal. El autor más destacado es Gustave Flaubert con su novela Madame Bovary.

El Naturalismo: El Extremo de la Realidad

Hacia 1870, surgió un movimiento que llevó al extremo los presupuestos realistas: el Naturalismo. En este se reflejan los aspectos más miserables de la vida humana y de sus relaciones sociales. Fue un movimiento muy polémico, cuyo máximo teórico y representante fue Émile Zola.

Características del Naturalismo

  • La observación objetiva.
  • Ambientación contemporánea.
  • Planteamiento de tesis.
  • El análisis psicológico de los personajes.
  • El narrador omnisciente.
  • El estilo detallado.
  • El periódico como medio de difusión.

El Realismo en España: Tradición y Modernidad

En España, el Realismo se inicia con la publicación de La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós, en 1870, novela que se suele considerar como la iniciadora del nuevo movimiento en España. El Realismo español reproduce las características de los autores europeos, pero también recoge elementos de la tradición literaria española, inspirándose en el realismo de Cervantes o en el de la novela picaresca, así como en las narraciones costumbristas cultivadas durante el Romanticismo.

Benito Pérez Galdós: El Maestro del Realismo Español

Benito Pérez Galdós es el autor más importante del Realismo español, con una prolífica obra que incluye 32 novelas, 46 títulos de la serie Episodios Nacionales, 24 obras de teatro y 15 volúmenes de artículos y ensayos. Para Galdós, la ficción debe mostrar una imagen de la vida y reproducir el ambiente espiritual y físico de la España de su tiempo. Galdós es una especie de cronista del último tercio del siglo XIX. Sus 5 series de los Episodios Nacionales comprenden desde 1807 hasta el inicio de la Restauración (1875).

Clasificación de las Novelas de Galdós

  • Novelas de la primera época (de tesis)

    Son novelas de tesis, en las que ataca el fanatismo religioso del clero en asuntos públicos y privados. Ejemplo: Doña Perfecta (1876).

  • Novelas contemporáneas

    Ejemplos: Tormento (1884), Miau (1888), Fortunata y Jacinta (1886-1887).

  • Novelas simbólicas

    Reflejan preocupaciones nuevas, más abstractas y espirituales. Son novelas como Nazarín (1895) o Misericordia (1897), que tienen en común temas como la pobreza y la santidad.

En cuanto al estilo, las novelas de Galdós se caracterizan por la forma dialogada. Además, es un artista en la reproducción del habla real y de sus variedades sociales, llena de humor, ironía y parodia en muchas ocasiones.

Otros Novelistas Realistas Españoles Destacados

Además de Benito Pérez Galdós, dentro de la corriente realista destacan otros novelistas importantes.

Juan Valera (1824-1905)

Defendió que el objetivo de la novela era ser bonita y distraer al lector. Sus obras tratan de entretener. Obras destacadas: Pepita Jiménez (1874), Juanita la Larga (1895).

Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)

Entre sus obras se encuentran El escándalo (1875) o El niño de la bola (1880). La más destacada es El sombrero de tres picos (1874).

José María de Pereda (1843-1920)

Autor de obras como De tal palo tal astilla (1880), Sotileza (1885), Peñas arriba (1895).

Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

Escribió La cuestión palpitante (1883). Su obra más importante es Los pazos de Ulloa (1886).

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)

Obras importantes: La barraca (1898), Cañas y barro (1902), Sangre y arena (1908) y Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916).

Leopoldo Alas, «Clarín» (1852-1901)

En sus obras narrativas destacan las narraciones breves como Pipá (1886). Entre sus cuentos se encuentra El señor y lo demás son cuentos (1893). De sus dos novelas, la segunda —Su único hijo (1891)— es una narración compleja y de carácter idealista.

Pero la obra cumbre de Clarín es ***La Regenta*** (1884-1885), considerada una de las novelas españolas más importantes de todos los tiempos y, junto con Fortunata y Jacinta, la de mayor valor de todo el siglo XIX. La novela se centra en la sociedad vetustense, donde la protagonista principal se desenvuelve. La precisión con que Clarín describe su organización, sus costumbres, sus modas, sus ideologías o sus normas morales crea un mundo asfixiante que acabará por derrotar a la Regenta y aplastarla socialmente (es abandonada). Utiliza distintos modos de diálogo, haciendo un uso habitual del estilo indirecto libre. Pasa de la sátira mordaz y humorística a la expresión de complejas interioridades espirituales y religiosas.

Entradas relacionadas: