Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Un Recorrido Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

El Realismo en España: Características, Tendencias y Evolución

El Realismo en España surge como movimiento opuesto al Romanticismo. Los artistas se volcaron en representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

La novela realista española es, en el siglo XIX, un caso tardío; la primera obra representativa del género aparece mucho después que en Europa y coincide con importantes hechos históricos.

Características de la Novela Realista Española

Frente a la novela romántica, la novela realista presenta las siguientes particularidades:

  • Pinta la vida y las costumbres tomándolas de la realidad y de la época en que se escribe.
  • Lo que se narra tiene verosimilitud y está ambientada en la época contemporánea.
  • La acción avanza de forma lineal, con un principio y un final, y de acuerdo con la cronología de los hechos.

Tendencias Ideológicas en el Realismo

Los escritores se sirven de la observación y documentación para reflejar la realidad. Se distinguen dos tendencias principales:

  • Conservadores: Se decantan por la vuelta al mundo preindustrial. Vuelven nostálgicamente la mirada hacia atrás, buscando la España eterna, de siempre, no en el pasado como los románticos, sino en el campo, en las sociedades rurales.
  • Liberales: Abogan por la sociedad industrial reinante, pero más justa. En contraste con el pesimismo conservador, los anticlericales están llenos de esperanzas y de entusiasmo.

Tanto unos como otros toman como campo de batalla el problema religioso. La defensa de la religión que hacen los primeros nada tiene que ver con la religión en sí misma; es más bien una postura ideológica.

Se advierte, en suma, en ambos tipos de novelas un utopismo.

Temática y Formalismo en la Novela Realista

  • Desde un punto de vista temático: Esta novela gira en torno a la vida burguesa, pero también se hace el retrato de los sectores más pobres de la sociedad urbana.
  • Desde un punto de vista formal: La novela busca la verosimilitud. Para ello, se vale de diferentes recursos:
    • Descripciones muy pormenorizadas.
    • Personajes que evolucionan a lo largo de la obra.
    • Unión de los hechos históricos con la ficción.
    • Transcurso de la acción en lugares conocidos.
    El narrador es omnisciente.

El Naturalismo: Una Derivación del Realismo

Dentro del Realismo se encuentra una derivación que se conoce con el nombre de Naturalismo. Este movimiento pretendió llevar hasta sus últimas consecuencias los postulados del Realismo.

La conclusión a la que llegaron sus cultivadores es que el hombre es pura materia y que no tiene libertad de actuación, condicionado por las circunstancias sociales. Todo lo anterior explica que las novelas naturalistas estuvieran protagonizadas por tarados, alcohólicos, psicópatas, seres que obedecían a impulsos primarios.

El Naturalismo, aunque contó con seguidores, no se desarrolló plenamente en España por dos razones:

  1. El peso que tenía en España la moral católica.
  2. Que, hacia 1890, Galdós y con él algunos novelistas seguidores del Naturalismo evolucionan hacia la novela espiritualista, que insiste en cómo la conciencia moral del ser humano, su «espíritu», puede enfrentarse a la herencia biológica y a las circunstancias sociales.

Evolución del Realismo en España

En la evolución del movimiento realista en España se pueden apreciar varias etapas, atendiendo a la temática empleada:

  1. Primera etapa: Transición del Romanticismo al Realismo.
  2. A partir de 1868: Con la publicación de La fontana de oro de Galdós, se registran ya los rasgos propios de la literatura realista, significando la superación definitiva del Romanticismo.
  3. A partir de 1880: Se produce la evolución de la novela realista, que se tiñe de ciertos tintes naturalistas.

Entradas relacionadas: