El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Obras Clave
Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,68 KB
Concepto del Realismo Literario
El Realismo fue una corriente artística cuyo fin principal fue representar la realidad fielmente y con verosimilitud.
Orígenes y Evolución: Del Realismo al Naturalismo
Surgimiento del Realismo en Europa y España
El Realismo surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX. Sus autores más destacados son Balzac, Stendhal y Flaubert.
A España llegó en 1870 y tuvo su mayor apogeo en la década de los 80.
El Naturalismo: La Aplicación del Método Científico a la Literatura
En 1880, Émile Zola publicó La novela experimental, obra en la que propugnó aplicar el método científico a la literatura.
En España no hubo Naturalismo puro, ya que autores como Emilia Pardo Bazán reivindicaron el libre albedrío, distanciándose de la visión determinista.
Características Fundamentales del Realismo
- El narrador es omnisciente, externo y superior: enjuicia y valora los acontecimientos y personajes.
- Entre las técnicas narrativas cabe destacar la narración, el estilo indirecto, el diálogo, el estilo indirecto libre y el monólogo interior. Las descripciones juegan un papel fundamental para contextualizar y caracterizar.
- El lenguaje es el recurso principal para caracterizar a los personajes, quienes hablan según su zona geográfica, nivel social y grado de instrucción.
- El tema principal es el conflicto entre individuo y sociedad. El individuo suele ser un inadaptado y es derrotado por la sociedad.
- En cuanto al ambiente, podemos destacar un ambiente rural en obras de Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez, y un ambiente urbano en las de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.
Autores Principales del Realismo y Naturalismo Español
Benito Pérez Galdós
Destaca por la creación de personajes complejos y por integrar la historia del país en su obra. La obra de Galdós fue evolucionando y enriqueciéndose a lo largo de su carrera:
Episodios Nacionales
Son narraciones breves de los acontecimientos históricos de la España del siglo XIX. Destacan Trafalgar y Zumalacárregui.
Novelas de la Primera Época (Novelas de Tesis)
Exponen conflictos ideológicos, a menudo de tema antirreligioso o anticlerical. Destacan La Fontana de Oro y Marianela. En ellas, defiende sus ideas de tolerancia y progreso.
Novelas Españolas Contemporáneas
Inventa un mundo ficticio en el que refleja la realidad de la época, con Madrid como protagonista. Cabe destacar Tormento, Miau y Fortunata y Jacinta. Los personajes de estas novelas son más complejos e incorpora elementos del Naturalismo.
Novelas Espiritualistas
Predominan los valores evangélicos: el amor y la caridad cristianos. Resaltan Misericordia y El abuelo. Se observa la influencia de los escritores espiritualistas rusos. Los personajes son humildes, con altos valores morales y un gran sentido del deber.
José María de Pereda
Cultivó el realismo regionalista, defendiendo el valor de lo rural de su Santander natal con valores como la pureza y el mundo patriarcal.
Entre sus obras destacan Escenas montañesas y Sotileza, esta última una novela de tesis con personajes buenos y malos.
Juan Valera
Sus novelas están centradas en el tema del amor y en el motivo del viejo y la niña. Su obra más representativa es Pepita Jiménez.
Leopoldo Alas Clarín
Fue crítico literario, ensayista y narrador. Su obra se caracteriza por la presencia de elementos naturalistas y religiosos.
Entre sus cuentos, destacamos ¡Adiós, Cordera!.
Su novela más destacada es La Regenta, en la que se aborda el conflicto de la búsqueda del amor en un ambiente mediocre y hostil. El tema central de la novela es la carencia de amor y amistad.
Emilia Pardo Bazán
Su narrativa incorpora elementos naturalistas. De sus obras, destacamos Los Pazos de Ulloa.
Vicente Blasco Ibáñez
En su obra podemos hablar de dos etapas diferenciadas:
Novelas de Tesis
Al servicio de las ideas, de la razón y de la ciencia, y en contra del fanatismo religioso. Destaca La araña negra.
Ciclo Regionalista
Con novelas como La barraca y Cañas y barro, plagadas de elementos naturalistas y ambientadas en su tierra natal.