El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

En la segunda mitad del siglo XIX se difunde en Europa el Realismo, un movimiento literario y artístico caracterizado por el análisis de los comportamientos humanos y una descripción minuciosa de la realidad. La novela fue el género predilecto por constituir el vehículo más adecuado para dicho análisis. Esta corriente se desarrolló en el contexto de las grandes transformaciones políticas, sociales y económicas producidas por la Revolución industrial y las revoluciones burguesas de principios del siglo XIX, que transformaron la percepción de la realidad y superaron el enfoque idealista y exaltado del Romanticismo. A finales de siglo, los autores realistas pusieron el foco en los aspectos más sórdidos y degradantes de la realidad. Esta evolución del Realismo, que se conoce como Naturalismo, postula que las personas están determinadas por las leyes de la herencia biológica y por el ambiente que las rodea. En España, la burguesía se consolidó como la clase social más influyente y se desarrollaron las clases medias urbanas, que se convirtieron en el tema literario preferente de la literatura realista. Asimismo, la reivindicación de los derechos de las mujeres comenzó a ser escuchada por la opinión pública gracias a las aportaciones de autoras como Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán.

Contexto Histórico y Social

La segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por una fuerte inestabilidad política y social que hizo estallar la "Gloriosa", dando comienzo al sexenio democrático. Desde la filosofía, el positivismo cobraba fuerza: solo se podía comprobar algo si se podía corroborar o sentir. El subjetivismo perdía terreno frente al objetivismo. El gusto por lo fantástico se desvanecía y se ganaba un acercamiento a la realidad. La novela se convirtió en un importante medio de expresión social, aplicando el espíritu científico a la narrativa.

Características de la Novela Realista

En la novela realista se observan los siguientes rasgos:

  • Interés por la realidad, que se muestra en los numerosos retratos de la sociedad de la época.
  • Búsqueda de la objetividad, mediante descripciones detalladas y la reproducción del habla real.
  • Narrador omnisciente, que conoce las vidas, pensamientos y emociones de los personajes.
  • Representación objetiva de la realidad.
  • Retrato psicológico profundo de los personajes.
  • Contexto histórico y social en la trama.
  • Crítica social y moral.
  • Narrativa lineal y estructura tradicional.
  • Lenguaje claro y preciso.
  • Descripción detallada y minuciosa.
  • Exploración de la condición humana en todas sus facetas.

El Realismo en España

El Realismo en España se consolidó hacia 1870 y se distinguen tres fases: Prerrealismo, Realismo propiamente dicho y Naturalismo.

Prerrealismo

Esta etapa se inicia en 1849 con la publicación de "La gaviota" de Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber). Predomina la novela de tintes costumbristas y moralizantes. Sus principales representantes son Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón, autor de "El sombrero de tres picos".

Realismo

Comienza en 1870 con la publicación de "La Fontana de Oro" de Benito Pérez Galdós. En esta fase se adopta una actitud más objetiva hacia los personajes y el retrato psicológico se convierte en un motivo central. Destaca "Pepita Jiménez" de Juan Valera, que narra la historia de amor entre un joven seminarista y la prometida de su padre, dotando al relato de verosimilitud con unos papeles póstumos que exploran el conflicto entre el amor y la vocación religiosa. Otro autor destacado es José María de Pereda.

Naturalismo

Surge en España en 1881 con la publicación de "La desheredada" de Benito Pérez Galdós. Derivado del Realismo, este movimiento tiene sus raíces en la obra del novelista francés Émile Zola. Los escritores naturalistas, incluyendo a Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas "Clarín", Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez, van más allá de la descripción objetiva de la sociedad, buscando explicar con crudeza las causas de los comportamientos más degradantes del ser humano.

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (1843-1920) es el máximo representante del Realismo en España, autor de una ingente y variada producción literaria en la que destacan, sobre todo, sus novelas. Estas constituyen un cuadro ficcional de la realidad que vive el autor, en el que los diálogos reflejan la forma de pensar de sus personajes. El humor y la ironía son otros aspectos destacables de su estilo. Bajo el nombre de Episodios Nacionales, Galdós agrupó cuarenta y seis novelas que narran la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración (1875). Otras obras destacadas son sus «novelas españolas contemporáneas», ambientadas en el Madrid de la época, que dibujan un fresco de la sociedad del momento: Marianela, Tormento, La de Bringas, Miau, Misericordia, Fortunata y Jacinta...

Fortunata y Jacinta

Esta novela narra la historia amorosa de Juanito Santa Cruz, un señorito que, por conveniencia, se casa con su prima Jacinta, pero mantiene relaciones amorosas con otra mujer, Fortunata. La novela no se limita a una historia de amor, sino que ofrece un variado mosaico de la sociedad madrileña, tanto de los ambientes burgueses como de los populares.

Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) es la principal defensora del Naturalismo en España y autora de numerosas novelas, cuentos, obras dramáticas, artículos de prensa y ensayos que, a menudo, reivindican los derechos de las mujeres. Entre sus artículos de carácter ensayístico destaca "La cuestión palpitante", en el que teoriza sobre el Realismo y el Naturalismo. En sus novelas suele abordar el determinismo del medio sobre los personajes. Destacan "La Tribuna", "Los pazos de Ulloa" y "La madre naturaleza".

Los pazos de Ulloa

"Los pazos de Ulloa" relata la llegada del sacerdote Julián Álvarez a los pazos del marqués don Pedro Moscoso, sirviendo a la autora para mostrar con crudeza la violencia y barbarie de una aristocracia gallega en decadencia, en la que los personajes son incapaces de huir del ambiente que los rodea y condiciona.

Leopoldo Alas "Clarín"

Leopoldo Alas Ureña, conocido por el seudónimo de Clarín, es autor de numerosos artículos periodísticos, cuentos destacables como "¡Adiós, Cordera!" y "Pipá", y de una novela fundamental en la literatura española: "La Regenta".

El estilo de Clarín marca una superación de la corriente naturalista, anticipando características y técnicas propias de la narrativa contemporánea. Entre sus procedimientos narrativos se destacan el uso del monólogo interior, que transcribe los pensamientos de los personajes de manera desordenada; el estilo indirecto libre, insertando palabras o pensamientos de los personajes sin un verbo de habla que los introduzca; y la caricatura, que, mediante una hábil descripción, a veces animaliza a los personajes.

La Regenta

"La Regenta", considerada una obra maestra del siglo XIX, narra el conflicto moral de Ana Ozores, casada con un hombre mayor y pretendida por Álvaro Mesía, un mujeriego, y Fermín de Pas, su confesor. La novela, ambientada en Vetusta, una ciudad que representa Oviedo, va más allá del retrato psicológico de Ana, siendo una crítica a la alta sociedad y reflejando el enfrentamiento entre la burguesía y el clero, simbolizados respectivamente por Álvaro Mesía y Fermín de Pas.

Entradas relacionadas: