Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán fue la primera que divulgó y defendió el naturalismo francés en España en el libro La cuestión palpitante (1881), pero rechazó sus bases teóricas cientificistas, ya que se oponían a la doctrina católica.

Etapa Naturalista

La tribuna (1882) está escrita siguiendo la técnica naturalista. Se trata de una obra de tema político-social en la que se critican los ideales republicanos que defiende la protagonista. Su novela más importante es Los pazos de Ulloa (1886), centrada en el choque de unos personajes de la ciudad con otros representativos de la aldea gallega. Los personajes aparecen determinados por el ambiente.

Etapa Espiritualista

Insolación y Morriña, ambas de 1889, son novelas de transición, en las que la autora acentúa el estudio psicológico de los personajes. Una cristiana y La prueba (1890) suponen la búsqueda de un naturalismo espiritualista.

Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas "Clarín"

Todos los momentos significativos del realismo tienen referencia obligada en la obra de Benito Pérez Galdós, creador infatigable, agudo observador de la vida y de la historia, que aunó lo mejor de la tradición novelesca cervantina con las últimas innovaciones literarias de su época. De esta afortunada unión surgió una obra de extraordinaria densidad y riqueza, que tuvo su origen y su destino en la sociedad de su tiempo. La obra maestra de Clarín es La Regenta (1885), considerada como una de las novelas más importantes de la literatura española.

En su producción novelística encontramos todas las modalidades narrativas y, en ellas, Galdós es el único escritor español del siglo XIX capaz de construir un amplio cuadro de la sociedad de su tiempo. A la vez, Galdós es el único escritor que posee una visión global y coherente de la historia contemporánea española, novelada en sus Episodios Nacionales.

Los Episodios Nacionales

Constituyen una amplia reconstrucción de la historia de España en el siglo XIX, desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta los comienzos de la Restauración (1875). Los Episodios superan los modelos de novela histórica romántica porque Galdós construye sus obras manteniendo dos planos, el histórico y el novelesco, que discurren de manera paralela, interrelacionándose con frecuencia.

Novelas de la Primera Época

Escritas entre 1870 y 1878, tratan generalmente del enfrentamiento ideológico que dividía la España de la época. Los personajes quedan escindidos en dos bandos: progresistas y tradicionalistas. Galdós se identifica con los primeros y critica a los segundos.

Novelas Contemporáneas

Son veinticuatro novelas escritas entre 1881 y 1889, que constituyen un amplio retrato de la sociedad española, con especial atención a las clases medias. El autor muestra aquí un mayor dominio de las técnicas realistas y es, por tanto, más imparcial. Sin abandonar sus ideas progresistas, describe a los personajes de una manera profunda, con sus contradicciones.

Etapa Espiritualista

En sus últimas novelas, Galdós muestra un creciente interés por los temas morales y espirituales. En estas novelas se acentúa el idealismo de los personajes y pierde importancia la descripción de la realidad.

Leopoldo Alas "Clarín"

La obra de Clarín se compone de numerosos artículos de crítica literaria, dos novelas, una obra teatral y varios libros de cuentos.

  • Sus artículos de crítica literaria, en los que expuso sus ideas acerca de la novela, pronto le hicieron conocido y respetado en todo el país.
  • La producción novelística de Clarín es escasa: La Regenta (1885) y Su único hijo (1890). Esta última se aleja del realismo para expresar de pleno la crisis ideológica de fin de siglo.
  • Clarín intentó introducirse también, aunque sin demasiado éxito, en el mundo teatral con Teresa (1895), drama de ambientación obrera.
  • Especial importancia tienen sus cuentos y novelas cortas, entre las que destacan Pipá, sobre la tragedia de un golfillo; Doña Berta, poética historia de una solterona; y, sobre todo, Adiós, Cordera, uno de los mejores cuentos de la literatura española. Aunque no falta su característica tendencia satírica, en la narrativa corta Clarín se muestra más abierto a la ternura, a la compasión y a la solidaridad.

La Regenta

En ella se retrata en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta (nombre tras el que se esconde Oviedo), en la que está representada la sociedad española de la Restauración.

Clarín somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad, que conforman una atmósfera asfixiante, opresiva, que choca con la protagonista, Ana Ozores. La importancia de la presión social sobre ella acerca la novela a las teorías del naturalismo.

La Regenta es una novela de poca acción, en la que adquieren gran importancia las descripciones de la psicología de los personajes y de los ambientes: la catedral, el casino, las reuniones de la burguesía...

Entradas relacionadas: