El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Realismo en la Literatura Española

Contexto y Características

El realismo es un movimiento literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se vincula con el auge de la burguesía, a la que pertenecen tanto autores como personajes y lectores. Su expresión fundamental es la novela, que busca reflejar de manera objetiva el mundo social de la época. Se caracteriza por:

  • Verosimilitud
  • Contemporaneidad
  • Descripciones detalladas de ambientes y personajes
  • Personajes antiheroicos
  • Intención crítica

Rasgos de la Novela Realista

Los principales rasgos de la novela realista son:

  • Estilo antirretórico
  • Predominio de un narrador omnisciente en tercera persona
  • Uso del estilo indirecto libre

Representantes del Realismo Europeo

Entre los representantes más destacados del realismo europeo podemos citar a:

  • Balzac (La comedia humana)
  • Flaubert (Madame Bovary)
  • Dickens (Grandes esperanzas)

El Realismo en España

En el realismo español se percibe la influencia del costumbrismo y el folletín. Entre los primeros narradores realistas destacan:

  • José María de Pereda (Peñas arriba)
  • Juan Valera (Pepita Jiménez)
  • Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picos)

Benito Pérez Galdós

Con Benito Pérez Galdós se consolida la novela realista en España. Sus obras reflejan:

  • El interés por la burguesía madrileña
  • La fusión de historia e individuo
  • El humor
  • El uso de estrategias narrativas originales: una voz narrativa que se presenta como testigo de los hechos, los diálogos como reflejo del habla real de la época y el relato de los sueños de los personajes.

Su producción novelística comprende tres etapas, además de la serie de los Episodios nacionales.

Novelas de Tesis

Las novelas de tesis critican la falsa religiosidad, como Doña Perfecta.

Novelas Contemporáneas

Las novelas contemporáneas se ambientan en Madrid e incluyen títulos como La desheredada y su obra más destacada: Fortunata y Jacinta, novela de adulterio y espejo del Madrid de la época.

Novelas Espiritualistas

En las novelas espiritualistas los protagonistas recuerdan a personajes del Evangelio: Misericordia.

Leopoldo Alas, Clarín

Leopoldo Alas, Clarín es el autor de la novela más significativa del realismo español: La Regenta. El anticlericalismo, la hipocresía y la crueldad de la sociedad de Vetusta constituyen el tema central de la novela.

El Naturalismo en la Literatura Española

El naturalismo es una corriente que tiene como máximo representante al francés Émile Zola. Incorpora una concepción determinista, según la cual la existencia está regida por la herencia genética y el medio social. Aunque los autores españoles no asumieron plenamente sus principios, la influencia del naturalismo se aprecia sobre todo en Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa).

Poesía y Teatro en el Realismo

Poesía

Aunque la novela es el género primordial de este momento, se produjo variada poesía influida por los gustos de la burguesía.

  • Poesía realista antirretórica, representada por Ramón de Campoamor.
  • Poesía intimista, más cercana al simbolismo posterior que del romanticismo precedente. Gustavo Adolfo Bécquer con sus Rimas (1871), y Rosalía de Castro con Follas novas o En las orillas del Sar son los principales exponentes de esta corriente.

Teatro

El teatro también se aleja de los anteriores moldes románticos para adecuarse a las exigencias de la sociedad burguesa. En este momento, surge un fenómeno importante: la separación del público según su procedencia social.

  • Para las clases bajas, se produce un teatro de bajo coste llamado género chico o teatro por horas.
  • Para los burgueses, se representa la alta comedia, compuesta por dramas con fin moralizante desarrollados en lujosos interiores y protagonizados por burgueses. Autores destacados son Manuel Tamayo y Baus (Un drama nuevo) o José Echegaray (El gran Galeoto).
  • El drama social de Joaquín Dicenta constituye también un tipo de teatro que pretende llevar el realismo a las tablas. Pero la mayor parte de estos intentos no tuvieron éxito y hay que esperar a Fin de Siglo para encontrar propuestas verdaderamente renovadoras.

Entradas relacionadas: