Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB
Realismo y Naturalismo
1. Cultura y pensamiento
Positivismo:
- Triunfa en Europa a mediados del siglo XIX.
- Corriente de pensamiento que reacciona ante el Idealismo.
- Nueva manera de concebir el mundo.
- Método experimental: demostración empírica de los hechos, no sólo aquello observable.
Ciencia:
- Descubrimientos en biología y genética.
- Teorías como la herencia biológica o la evolución de las especies.
Los escritores:
- Aplican métodos científicos a sus obras.
- Prestan más atención al mundo exterior que a su yo interior.
- Observación, documentación y análisis de la realidad.
- Se desarrolla el Realismo y el Naturalismo.
2. Realismo literario
REALISMO:
- Pretende reflejar la realidad exterior.
- Se cultiva la novela.
- Pretende reproducir con exactitud la realidad (situaciones verosímiles con personajes reales).
- Presta atención al mundo exterior.
- Aplicación método científico.
- Abundancia descripciones. Actitud del autor objetiva.
- Estilo natural y adecuado a la situación cultural.
- Estructura de orden lineal.
- Narrador omnisciente.
3. Novela realista en España
- Cecilia Böhl de Faber escribió la primera novela realista española, La Gaviota.
- Fueron habituales:
- Novelas costumbristas (ambientación regional, con voluntad descriptiva).
- Novelas de tesis (autores adoptan diferentes enfoques según su ideología).
- Autores tradicionalistas: idealizan la sociedad enmascarando los aspectos más desagradables.
- Autores progresistas: recurren a la denuncia y a la crítica social.
NATURALISMO:
- Corriente literaria que extrema los postulados del Realismo.
- Es una concepción del ser humano y un método para transcribir su comportamiento.
- Sus bases son establecidas por el materialismo y determinismo.
- Los ambientes reflejados son miserables, sórdidos.
- Sus personajes están marcados por la sociedad o familia (determinismo).
- Técnica y estilo:
- Observación y documentación antes de escribir.
- Reproducción del lenguaje hablado (vulgarismos, modismos).
- Autores: Galdós, Clarín.