Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB
El Auge del Realismo y el Naturalismo en el Siglo XIX
En la segunda mitad del siglo XIX se desarrollan el Realismo y el Naturalismo. La sociedad del siglo XIX está marcada por la herencia de la Revolución Francesa (1789) y por la industrialización.
El Realismo
El Realismo es un movimiento literario que sustituye el idealismo romántico por el racionalismo. El artista desea reflejar la realidad social con exactitud y objetividad, partiendo de la observación. El interés por el mundo exterior sustituye al intimismo romántico. Los realistas ven el arte como una crónica social y humana. El tema artístico por excelencia es la nueva sociedad burguesa.
El Naturalismo
El Naturalismo intensifica los rasgos del Realismo e incorpora la visión determinista del evolucionismo y de las leyes sobre la herencia. Los naturalistas piensan que el ser humano está condicionado por su herencia biológica y por su entorno. Este movimiento reproduce ambientes sórdidos o desagradables y presenta personajes marginados por la herencia o por el medio (alcohólicos, psicópatas). El Naturalismo denuncia carencias e injusticias sociales.
Características de la Literatura del Siglo XIX
La literatura de la segunda mitad del siglo XIX es brillante y variada. El estilo tiende hacia una mayor sencillez e incorpora el lenguaje coloquial, pues pretende reflejar fielmente el habla de la época. Respecto a los géneros literarios, se produce un esplendor de la narrativa: novela y cuento. El Naturalismo, además, renueva el teatro europeo.
El Realismo y el Naturalismo en España
Llegada del Realismo
El Realismo llega con retraso a España: hacia 1868. La producción literaria realista alcanzó un desarrollo considerable, debido a factores como el éxito de los artículos de costumbres, las novelas por entregas y las traducciones de obras extranjeras.
Géneros Literarios
- Lírica: El género menos brillante en la época, con Ramón de Campoamor (Doloras, Pequeños poemas y Humoradas) como poeta más representativo.
- Teatro: Se cultiva la “alta comedia”, que refleja críticamente la sociedad contemporánea. Destacan López de Ayala, Manuel Tamayo y Baus y José Echegaray (premio Nobel en 1904). Galdós adaptó algunas de sus novelas al teatro.
- Narrativa: El triunfo de la narrativa realista se produce en 1870, con la publicación de La Fontana de Oro, de Galdós. Los novelistas se apoyan en dos modelos para renovar la narrativa: la tradición realista de la narrativa española de los siglos XVI y XVII (Cervantes y la picaresca) y el realismo europeo.
Tendencias Ideológicas y Regionalismo
Muchas novelas reflejan la ideología de los escritores: Galdós y Clarín, sus ideas liberales (intensifican los rasgos realistas) y Alarcón y Pereda, sus ideas conservadoras (presentan una realidad idealizada). La narrativa realista española tiene un marcado carácter regionalista: Pereda sitúa sus obras en Cantabria; Juan Valera, en Andalucía; Galdós, en Madrid; “Clarín”, en Asturias y Emilia Pardo Bazán en Galicia.
El Naturalismo y la Polémica
El Naturalismo llegó a España acompañado de una fuerte polémica iniciada por Emilia Pardo Bazán, con su ensayo La cuestión palpitante, donde rechaza el determinismo de Zola. En la narrativa española, resulta difícil distinguir entre Realismo y Naturalismo. El Naturalismo sólo influyó en algunos autores.
Principales Novelistas
Los dos grandes novelistas del Realismo español son Galdós y Clarín. Después, la crítica valora a Valera y Pardo Bazán. En tercer lugar, se sitúan Blasco Ibáñez, Pereda, Alarcón y Palacio Valdés.
Benito Pérez Galdós: La Cima del Realismo Español
Benito Pérez Galdós representa la cima del Realismo en España. Escribió unas ochenta novelas (los cuarenta y seis Episodios nacionales y, además, las novelas de la primera época, las novelas contemporáneas y las últimas novelas), veinticuatro obras teatrales y artículos y ensayos.
Los Episodios Nacionales
Los Episodios nacionales los forman novelas escritas a lo largo de casi cuarenta años. Se agrupan en cinco series de diez obras cada una, excepto la última, que tiene seis. Son una crónica de los conflictos que marcaron la historia de España desde la batalla de Trafalgar en 1805 hasta el comienzo de la Restauración en 1875. Galdós interrelaciona en estas obras, de forma equilibrada y magistral, el plano histórico y el novelístico.
Etapas de la Obra de Galdós
- Las novelas de la primera época: 1870-1879. Son novelas de “tesis”, en las que el autor estructura el relato presentando dos mundos enfrentados e irreconciliables: el de los personajes defensores del antiguo régimen y el mundo de la burguesía liberal, que cree en los nuevos ideales democráticos. Cabe citar Doña Perfecta (1876) y La familia de León Roch (1879).
- Las “novelas españolas contemporáneas”: 1881-1889. Son veinticuatro novelas, en las que Galdós muestra de forma crítica la sociedad española de su época. Ahora los personajes adquieren una compleja dimensión psicológica. Destacan Tormento (1884), Miau (1888), y Fortunata y Jacinta (1887), que es considerada la obra maestra de Galdós.
- Últimas novelas: a partir de 1889. Galdós llamó a este período “naturalismo espiritualista”. Aparece ahora un enfoque más espiritual y psicológico de la realidad, influido por las tendencias europeas. Cabe citar Tristana (1892), y Misericordia (1897).
A Galdós se le considera el mejor novelista de la literatura española después de Cervantes.
Otros Autores Destacados
Leopoldo Alas, “Clarín”
Leopoldo Alas, “Clarín” (1852-1901) fue un gran escritor de cuentos y de novelas cortas. Sólo escribió dos novelas largas: Su único hijo (1890) y La Regenta (1885), una de las mejores novelas del realismo español, que, desde mediados del siglo XX, es considerada una de las novelas más importantes de la literatura española de todos los tiempos.
Juan Valera
Juan Valera (1824-1905) se centra en la psicología de los personajes y en el análisis del sentimiento. De sus novelas, destacan Juanita la Larga (1896) y Pepita Jiménez (1874).
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán (1851-1921) en Los pazos de Ulloa (1886) y La madre naturaleza (1887) presenta la decadencia de la aristocracia rural gallega.