Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Movimientos, Rasgos y Autores Esenciales

Enviado por inma16 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

1. Realismo y Naturalismo: Contexto y Definición

El movimiento realista reacciona contra los excesos románticos y su abuso de la subjetividad y de la imaginación. Se valora la observación y la realidad.

En Francia nació un movimiento que llevó al extremo los objetivos realistas: el naturalismo. Este pretende explicar las causas de los comportamientos humanos y para ello tiene en cuenta las nuevas ideas científicas sobre el ser humano. Para ello, se fija en personajes extremos con deficiencias físicas o morales graves, insistiendo en los aspectos más miserables de la vida humana. Fue un movimiento polémico cuyo mayor representante fue Émile Zola.

En España, la estética realista reproduce las características de los autores europeos. En cuanto al naturalismo, la novelista Emilia Pardo Bazán divulgó las ideas de Zola.

2. Características del Realismo Literario

El Realismo es un movimiento literario fundamentalmente narrativo. Los géneros predominantes son el cuento y la novela. Las principales características son:

  • La observación objetiva de la realidad.
  • Ambientación contemporánea y detallada.
  • Planteamiento de una tesis o idea central.
  • El análisis psicológico profundo de los personajes.
  • Presencia de un narrador omnisciente.
  • Un estilo sobrio y preciso, buscando la verosimilitud.

3. Principales Escritores Realistas Españoles

3.1. Benito Pérez Galdós

Máximo representante del realismo español.

  • En su primera época, escribió principalmente novelas de tesis en las que ataca el fanatismo religioso y la presencia del clero en asuntos públicos y privados.
  • Pero el Galdós más característico es el de las novelas contemporáneas. Las novelas más importantes fueron Tormento y Fortunata y Jacinta.
  • En su última etapa, predominan las novelas espirituales y simbólicas. Destacan Nazarín y Misericordia.

3.2. Leopoldo Alas «Clarín»

Destacan sus narraciones breves, como los cuentos: Pipá, Doña Berta y Adiós, Cordera.

La obra cumbre de Clarín es La Regenta. La obra está estructurada en dos volúmenes:

  • El primer tomo consta de quince capítulos en los que se presenta todo lo necesario para el conocimiento de personajes y el ambiente.
  • Los quince capítulos del segundo tomo abarcan tres años y en ellos la acción se acelera y dinamiza.

Clarín maneja con maestría los recursos narrativos.

3.3. Pedro Antonio de Alarcón

Es un representante de las novelas de tesis, en las que defiende puntos de vista de moral tradicionalista. Así ocurre en El niño de la bola. Su obra más conocida es El sombrero de tres picos.

3.4. Juan Valera

No quiso defender en sus novelas ningún valor moral o social. Algunas de sus novelas son Pepita Jiménez y Juanita la Larga.

3.5. José María de Pereda

Narrador que desprecia la vida urbana y se centra en la vida rural. Destaca Peñas Arriba.

3.6. Emilia Pardo Bazán

Entre sus obras más importantes se encuentran Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza.

3.7. Vicente Blasco Ibáñez

Este escritor destaca por sus novelas regionales, centradas en el análisis de las relaciones y los problemas sociales de la ciudad. Son títulos importantes: La Barraca, Cañas y barro y La catedral.

Entradas relacionadas: