El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Contexto y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Contexto Histórico, Cultural e Ideológico
La fecha de 1868, que coincide con el hecho histórico de La Gloriosa (destitución de la monarquía de Isabel II y revolución burguesa en España), marca el inicio del Realismo en nuestro país. Este periodo vio la promulgación de la Constitución de 1869 y, posteriormente, la I República Española (1871).
El Realismo está intrínsecamente ligado a la burguesía, siendo el movimiento literario que acompaña a esta clase social. Con ella nace un nuevo género literario: la novela realista, de la cual la burguesía es protagonista. Sin embargo, el apogeo del Realismo en España se produjo durante la época de la Restauración.
Tendencias del Realismo Español
El Realismo español se caracterizó por una marcada tendencia regionalista. Cada escritor se vinculó estrechamente con su tierra natal:
- J.Mª Pereda: Santander
- Juan Valera: Andalucía
- B.P. Galdós: Madrid
- Leopoldo Alas, “Clarín”: Asturias (Oviedo)
- Emilia Pardo Bazán: Galicia
Los autores a menudo incorporaban sus propias ideas en uno o varios personajes de la obra, dando lugar a la denominada novela de tesis.
El Naturalismo: Derivación del Realismo
El Naturalismo es un movimiento literario que surge como una derivación del Realismo. Su principal exponente fue el novelista francés Émile Zola, quien aplicó a la novela las teorías científicas del siglo XIX, especialmente el determinismo biológico (influenciado por Darwin) y el determinismo ambiental.
Estas teorías postulan que el carácter y la conducta del individuo están condicionados por la herencia biológica y el medio social y cultural en el que se desarrolla.
Principios del Naturalismo
El novelista naturalista no se limita a observar la realidad, sino que busca descubrir los mecanismos del comportamiento humano. Para ello, debe recopilar datos y experimentar, demostrando así sus teorías.
Zola, para fundamentar su visión, se centró en la observación de los ambientes más marginales y degenerados de la época, como los de personas con enfermedades mentales, alcohólicos o prostitutas. Realizó una caracterización minuciosa de la psicología de los personajes, enfatizando cómo esta estaba determinada por la herencia familiar y los factores del entorno sociocultural.
Características Fundamentales de la Novela Naturalista:
- La novela experimental sustituyó el estudio del hombre abstracto y metafísico por el estudio del hombre natural, sujeto a leyes físico-químicas y determinado por la influencia del medio ambiente.
- El Naturalismo reside en el método, no en las palabras.
- La intriga pierde importancia frente a la representación fiel de la vida. Se narra la historia de un ser o grupo de seres de la vida real, registrando sus actos con la mayor objetividad. La nueva novela se aleja de la obra de mero entretenimiento.
- El novelista debe ser impersonal, actuando como un cronista que no juzga ni extrae conclusiones, ateniéndose estrictamente a los hechos observados.
- El lenguaje debe ser natural, buscando que el novelista se confunda con la personalidad del personaje.
- El escritor naturalista describe la realidad de forma detallada, no por placer estético, sino porque considera que el hombre es inseparable de su medio, de su aspecto externo, de su hogar y de su comunidad.
- La mayor cualidad del novelista naturalista, además de la expresión personal, es poseer un agudo sentido de la realidad que le permita percibir la naturaleza y representarla fielmente, ofreciendo una impresión exacta de la vida.