Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Contexto, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

El Teatro de Federico García Lorca: *La casa de Bernarda Alba*

La casa de Bernarda Alba es un drama rural escrito por **Federico García Lorca**, uno de los más importantes poetas y dramaturgos de la **Generación del 27**. Esta obra pertenece al teatro español del primer tercio del siglo XX, que se caracteriza por la coexistencia de dos tendencias: por un lado, el teatro comercial, conservador y exitoso, representado por autores como **Jacinto Benavente** en la comedia burguesa y **Carlos Arniches** en el teatro costumbrista; por otro lado, un teatro renovador y crítico, al margen de los circuitos comerciales, impulsado por autores como **Ramón del Valle-Inclán**, **Jacinto Grau** y el propio Lorca.

Lorca comenzó con un teatro de influencia modernista y evolucionó hacia la farsa y el drama lírico. En sus últimos años, sobresalen tres grandes dramas rurales: *Bodas de sangre*, *Yerma* y *La casa de Bernarda Alba*, escrita en 1936 poco antes de su asesinato, pero no estrenada hasta 1945 en Buenos Aires. Esta obra refleja la **lucha entre la libertad individual y las convenciones sociales**, con un alto contenido poético y un equilibrio entre elementos tradicionales y otros más innovadores.

Lorca se destaca por su habilidad para caracterizar personajes femeninos: **Bernarda**, encarnación de la represión; **La Poncia**, sabia y expresiva; **Adela**, símbolo de rebeldía; y **María Josefa**, la abuela, que mezcla locura y verdad. Aunque **Pepe el Romano** no aparece en escena, su presencia es clave para entender los deseos y tensiones de las hijas.

La obra está escrita con gran maestría, destacando el contraste dramático entre el luto (negro) y las paredes de la casa (blancas), que simbolizan la cárcel física y emocional. La acción transcurre en un verano caluroso, lo que acentúa la sensación de asfixia. La trama se desarrolla con un cuidado *in crescendo*, desde la muerte que abre la obra hasta el trágico desenlace final. Los diálogos son fluidos y potentes, combinando el lenguaje coloquial con un lirismo poético. Además, la obra está impregnada de simbolismo: el bastón de Bernarda representa la autoridad, el olivar el mundo exterior y el caballo garañón el ímpetu sexual.

En resumen, *La casa de Bernarda Alba* es un ejemplo excepcional del **realismo poético** de Lorca, enriquecido con elementos simbólicos que profundizan en los temas de represión, deseo y libertad.

El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El **Realismo** es un movimiento literario que surgió en la segunda mitad del siglo XIX como reacción a los excesos sentimentales y retóricos del **Romanticismo**. En España, se desarrolló durante el reinado de Isabel II, la Revolución de 1868, la Primera República y la Restauración borbónica. Durante esta época, se consolidó la burguesía y surgieron los movimientos obreros. El Realismo español estuvo influenciado por grandes novelistas franceses, ingleses y rusos, como Flaubert, Dickens y Tolstói. Además, influyeron diversas corrientes filosóficas e ideológicas, como el **positivismo**, el **marxismo**, el **evolucionismo** y el **krausismo**.

Características de la Novela Realista

En la **novela realista**, se valora la observación minuciosa de la realidad. Es un movimiento fundamentalmente narrativo, y los temas abordados incluyen el matrimonio, el adulterio, la política y el proletariado. Entre sus características principales destacan:

  • La observación objetiva de la realidad.
  • La ambientación contemporánea, donde se refleja críticamente la diferencia entre clases sociales.
  • El planteamiento de una tesis ideológica, que a veces puede ser manipulada.
  • Un profundo análisis psicológico de los personajes.

Asimismo, en estas novelas se utiliza un **narrador omnisciente**. El lenguaje es sobrio y natural: más literario en las descripciones y narraciones, y más coloquial en los diálogos. También se introducen innovaciones como el **monólogo interior** y el **estilo indirecto libre**.

El Naturalismo: Una Derivación del Realismo

El **Naturalismo** es una derivación del Realismo, nacido en Francia en 1870, cuyo máximo representante fue **Émile Zola**. El Naturalismo lleva al extremo los objetivos del Realismo y trata de explicar los comportamientos humanos desde un enfoque determinista y materialista. Sus personajes suelen ser marginales, delincuentes o personas en situaciones miserables. En España, el Naturalismo no llegó de manera radical, pero sí influyó en autores como **Emilia Pardo Bazán**, quien intentó conciliarlo con una visión cristiana.

Autores y Obras Clave del Realismo Español

El auge del Realismo en España comenzó en 1870 con la publicación de *La fontana de oro* de **Benito Pérez Galdós**, aunque ya había antecedentes, como *La gaviota* de **Fernán Caballero**. Galdós y **Clarín** son los máximos representantes del Realismo español. La producción de Galdós puede dividirse en cuatro etapas:

  • Novelas de tesis (*Doña Perfecta*)
  • Novelas contemporáneas (*Fortunata y Jacinta*)
  • Novelas espirituales (*Misericordia*)
  • **Episodios Nacionales**, donde narra la historia de España desde *Trafalgar*.

Galdós se caracteriza por su estilo natural y por ser un maestro en el uso del diálogo coloquial y el análisis psicológico de los personajes.

**Clarín**, más liberal y anticlerical, es conocido por su novela *La Regenta*, donde critica la hipocresía y el conservadurismo de la sociedad de la época. Entre los rasgos más característicos de su obra se encuentran la innovación formal, el uso del lenguaje irónico, el detallismo naturalista y el análisis profundo de los personajes.

La Poesía en la Época del Realismo: El Posromanticismo

En la **poesía**, se destaca el **posromanticismo**, con autores como **Gustavo Adolfo Bécquer** y **Rosalía de Castro**. Bécquer escribió las *Rimas*, que ejercieron gran influencia en la poesía moderna española. Sus poemas, de verso heptasílabo y endecasílabo, son breves y aparentan sencillez, aunque esconden un cuidadoso trabajo técnico y se pueden dividir en 4 secciones. **Rosalía de Castro**, por su parte, escribió tanto en gallego (*Follas novas*) como en castellano (*En las orillas del Sar*), con una poesía que refleja gran sensibilidad y melancolía.

El Realismo no favoreció tanto a la poesía ni al teatro, lo que derivó en un cierto empobrecimiento en estos géneros durante la época.

Entradas relacionadas: