Realismo y Naturalismo Literario en el Siglo XIX: Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

El Realismo Literario en el Siglo XIX

El realismo literario fue una corriente estética que rompió con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, durante la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió pronto a otras artes como la música y la pintura. Surgió en Francia en 1856, donde un grupo de escritores publicaron en una revista llamada Réalisme, de la que este movimiento tomó su nombre. Frente al romanticismo, que buscaba la evasión hacia el pasado, el realismo se centra en el presente, en el hoy. El género literario que mejor se ajusta para contar y describir la realidad del siglo XIX es la novela. El realismo está muy unido al auge de una clase social que quiere verse representada: la burguesía. Se abandona el "yo" subjetivo del romanticismo para centrarse en la sociedad y describir sus problemas.

Influencias Filosóficas y Científicas

La novela realista está influida por las corrientes de pensamiento de la época, como el positivismo, el darwinismo o el marxismo. El naturalista inglés, Charles Darwin, revolucionó el panorama del siglo XIX con sus teorías acerca de la evolución de las especies, remarcando que todo el potencial se transmite a las siguientes generaciones genéticamente. Por su parte, Karl Marx estudió la sociedad capitalista, fruto de la Segunda Revolución Industrial, y manifestó que el motor del desarrollo es la lucha de clases, explicando así las diferentes revoluciones ocurridas a lo largo de la historia. Por tanto, el realismo, influido por estas corrientes y por el auge de la ciencia, pretende describir al detalle cómo era la sociedad del siglo XIX.

Autores Clave del Realismo Francés

Como surge en Francia, los autores más relevantes y que marcarán un estilo para los demás fueron: Honoré de Balzac, Stendhal y Gustave Flaubert.

Características de la Novela Realista

  • Objetividad científica, exactitud y rigor en la exposición de hechos con el fin de alcanzar la verosimilitud. Así, la sociedad burguesa puede verse reflejada.
  • Estilo descriptivo, con abundantes descripciones; claridad, sencillez y concisión del lenguaje.
  • Distintos puntos de vista del narrador, uso de distintos estilos (directo, indirecto e indirecto libre).
  • Conflicto social: la burguesía, como clase dominante, condenará determinadas actitudes como la homosexualidad, el adulterio, los vicios, etc. En función de la ideología política del escritor (conservador o progresista), las novelas plantean otras denuncias, como la falta de razón de la Iglesia, el caos y desorden provocado por las huelgas, que generan inestabilidad.

El Realismo en España

En España, el realismo entrará a partir de la Revolución de 1868 (La Gloriosa). No obstante, hay un momento de transición entre el romanticismo y el realismo. La obra de Cecilia Bohl de Faber (Fernán Caballero), La Gaviota, escrita en 1849, se considera la novela de transición, ya que hereda el costumbrismo del romanticismo con temas más contemporáneos.

Autores Realistas Españoles

Los autores realistas españoles más destacados son Juan Valera, José María de Pereda, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas "Clarín".

  • Valera escribió Pepita Jiménez (1874) y presenta una Andalucía algo idealizada. Combina idealismo posromántico con rasgos realistas.
  • Pereda escribió Peñas arriba o De tal palo tal astilla, en donde un padre ateo educa a su hijo en este contexto, provocando a su hijo un gran sufrimiento que remitirá con su suicidio.
  • Galdós escribió muchas obras realistas. Estas se suelen agrupar en cuatro grupos:
    • a) Novelas históricas: Los episodios nacionales. Conjunto de 46 novelas que retratan todo el siglo XIX español desde la Batalla de Trafalgar (1805) hasta el reinado de Alfonso XII.
    • b) Novelas de tesis, donde defiende la ideología liberal y progresista. Su obra maestra es Doña Perfecta.
    • c) Novelas contemporáneas. El tema central es lo social y la colectividad. Madrid como ejemplo de sociedad. Su obra maestra es Fortunata y Jacinta.
    • d) Novelas espirituales, influidas por los realistas rusos. Son personajes que sufren, son abnegados y caritativos. Su obra maestra es Misericordia.
  • Clarín, por su parte, escribió la gran novela del XIX: La Regenta. Realiza una dura crítica contra el clero, que extorsionaba con ambición a la gente, y contra la hipocresía de los burgueses de provincias: todo un mundo de engaños, de apariencias, murmuraciones, chismes, siempre criticando, asfixiando, oprimiendo con crueldad a quien se salga de lo establecido.

El Naturalismo

En el último tercio del siglo XIX (hacia 1870) surge en Francia un movimiento que parte del realismo: el naturalismo. Su máximo representante fue Émile Zola. Este presenta rasgos realistas, pero considera que las personas están determinadas por su entorno social y por la genética. Por esto, son obras oscuras, tristes, desgarradas, muy pesimistas, que denuncian la dura vida de muchas personas que no han tenido la suerte de nacer en otro contexto. Pronto el estilo realista-naturalista se extenderá por el resto de países.

Autores Naturalistas en España

En España destacan dos escritores: Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.

  • Pardo Bazán plantea una defensa de la mujer en sus obras, injustamente tratada y socialmente poco valorada. Su obra maestra es Los pazos de Ulloa, en donde critica el ambiente rural, inculto y empobrecido de la Galicia rural.
  • Blasco Ibáñez critica el ambiente hostil de la huerta y los arrozales de Valencia. Su obra maestra es La barraca.

Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Los otros dos géneros literarios (poesía y teatro) durante la segunda mitad del siglo XIX estuvieron marcados por la influencia romántica. De hecho, los dramas románticos se seguían representando con éxito, como Don Juan Tenorio de José Zorrilla. No obstante, en época realista destaca el teatro burgués, llamado "alta comedia". Tienen un fin moralizante y de trama sencilla. Su finalidad era el entretenimiento para una clase social dominante y con poder económico. Uno de los dramaturgos más célebres fue José Echegaray con El gran Galeoto.

La Poesía Postromántica

La poesía en época realista mantiene el espíritu del romanticismo, de ahí que se clasifique como postromántica. Sus dos autores más notables fueron Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.

  • Rosalía de Castro plantea en sus poemas el dolor, el sufrimiento y lo social. Se fija en los gallegos desfavorecidos que deben emigrar a Castilla para prosperar. Es una autora bilingüe. Así, en gallego, destaca Follas novas y en castellano su poemario En las orillas del Sar.
  • Bécquer murió joven y un amigo suyo reunió sus poemas en sus célebres Rimas. Estas son pequeñas composiciones que tratan temas como la poesía, el amor, el desamor y la muerte. La naturaleza y el uso de símbolos serán sus principales rasgos. De hecho, se le considera el primer simbolista español.

Entradas relacionadas: