Realismo y Naturalismo Literario: Características, Autores y Obras Clave del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
El Realismo y Naturalismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX
El Realismo es un movimiento artístico y literario que surge en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por el rechazo a la subjetividad romántica y tiene como principal objetivo reflejar minuciosamente la realidad de su tiempo.
Contexto Histórico del Realismo
- Consolidación de la burguesía como clase dominante, con una tendencia hacia posiciones conservadoras.
- Desarrollo industrial impulsado por la Revolución Industrial.
- Crecimiento urbano y aparición del proletariado, una nueva clase social que se opone a la burguesía y lucha por mejorar sus duras condiciones de vida.
- Revolución científica: auge del método experimental, la Teoría de la Evolución de Darwin y las leyes genéticas de Mendel.
- Triunfo del Positivismo, corriente filosófica que defiende la observación y la experimentación como únicas fuentes de conocimiento.
Estas ideas influyeron en la literatura, determinando la forma de actuar de los personajes, quienes se ven condicionados por el entorno en el que nacen y se desenvuelven.
La Novela Realista y Naturalista en Europa
El siglo XIX es el siglo de la novela, que triunfó en toda Europa y se convirtió en el género favorito de los lectores.
La Novela en Francia
- Henry Bayle, conocido como Stendhal (1738-1842), autor de Rojo y negro y La cartuja de Parma.
- Honoré de Balzac (1799-1850), autor de la inacabada Comedia humana.
- Gustave Flaubert (1821-1880), padre de la novela realista, con su obra maestra Madame Bovary.
- Émile Zola (1840-1902), iniciador del Naturalismo, con su obra más conocida, Germinal.
La Novela en Inglaterra
- Charles Dickens (1812-1870), autor de Oliver Twist y David Copperfield.
La Novela en Rusia
- Fiódor Dostoievski (1821-1881), autor de Crimen y castigo y Los hermanos Karamázov.
- León Tolstói (1828-1910), autor de Guerra y paz y Ana Karenina.
Características de la Literatura Realista
- Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
- Análisis riguroso de la realidad. El escritor ofrece un retrato fiel de lo que observa.
- Descripciones detalladas y exhaustivas.
- Los problemas de la existencia humana constituyen el tema fundamental de la novela realista.
- Descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
- Triunfo de la novela.
- Uso del narrador omnisciente y un estilo sobrio y detallado.
- Empleo del diálogo para reproducir la realidad.
- Uso del monólogo interior, estilo directo e indirecto libre.
- El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad, ofreciendo al lector soluciones para corregirlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que considera un mal social.
- Interés por temas contemporáneos como la vida cotidiana, la burguesía (principal consumidora de la literatura realista), las diferencias sociales, las aspiraciones personales y, de forma particular, el adulterio.
El Naturalismo
El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, con el objetivo de explicar los comportamientos del ser humano. El novelista naturalista pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.
Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y describen los ambientes más bajos y sórdidos para poner al descubierto las lacras de la sociedad.
Autores y Obras del Realismo y Naturalismo en España
- Realismo:
- Juan Valera: Pepita Jiménez.
- Benito Pérez Galdós: La Fontana de Oro, Episodios Nacionales (conjunto de 46 novelas divididas en cinco series).
- Leopoldo Alas, "Clarín": La Regenta.
- Naturalismo:
- Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa, Madre Naturaleza.
- Vicente Blasco Ibáñez: La barraca, Cañas y barro.