Realismo y Naturalismo: Expresiones Literarias del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El **realismo** fue un movimiento literario propio de la sociedad burguesa del siglo XIX.

Rasgos del Realismo

  • **Descripción precisa de la realidad:** Observación detallada del entorno.
  • **Ubicación próxima de los hechos:** Los autores realistas escriben sobre lo que conocen, controlando la imaginación y el sentimentalismo.
  • **Propósito de crítica social y política:** Se describe la realidad para mostrar su degradación y reclamar un retorno a los valores tradicionales.
  • **Estilo sencillo y sobrio:** Búsqueda de la exactitud.
  • **Predilección por la novela:** Este género literario destaca especialmente.

Rasgos Típicos de la Novela Realista

  • **Verosimilitud**
  • **Protagonistas individuales o colectivos**
  • **Narrador omnisciente**
  • **Didactismo**
  • **Estructura lineal**
  • **Descripciones minuciosas**
  • **Aproximación de la lengua al uso coloquial**

Naturalismo

El **naturalismo** fue una corriente literaria que se desarrolló en Francia. Su objeto de estudio era el medio social, analizado según los procedimientos científicos: principio de observación y experimentación. Se partía de la idea de que el hombre no era libre, sino condicionado por su herencia genética y por el ambiente social. Los naturalistas mostraron interés por ambientes miserables y por personajes tarados, alcohólicos, embrutecidos… En cuanto a las técnicas narrativas, eran idénticas a las del realismo.

Realismo y Naturalismo en España

El realismo en España fue tardío, sin embargo, el naturalismo fue conocido bastante pronto.

Autores Destacados

  • **Pedro Antonio de Alarcón:** Escritor prerrealista, conocido por su novela corta *El sombrero de tres picos*, un cuentecillo folclórico.
  • **Juan Valera:** Autor de novelas como *Pepita Jiménez* y *Juanita la Larga*. Destacó por su estilo culto.
  • **José María de Pereda:** Defensor de un mundo rural e idílico frente a los males del mundo urbano y burgués. Su obra refleja la degradación y la corrupción. Es conocido por su novela regional *El sabor de la tierruca*.
  • **Emilia Pardo Bazán:** Escritora cultivada con una obra narrativa diversa. Su novela *Los pazos de Ulloa* muestra la influencia del naturalismo en situaciones escabrosas y ambientes degradados. También destaca su fe religiosa y su gran interés en los cuentos.

Benito Pérez Galdós

Nacido en Las Palmas, desde muy joven se trasladó a Madrid, donde se dedicó a la literatura y llegó a ser el novelista español más importante de su tiempo. Fue elegido miembro de la Real Academia Española y tuvo un gran éxito como autor teatral. El final de su vida fue difícil: fracasó su candidatura al Premio Nobel, se quedó ciego y se vio obligado a dictar sus últimas obras. Murió en Madrid.

Novelas de Galdós

  • **Primeras novelas:** *Doña Perfecta*, *Marianela*
  • **Novelas españolas contemporáneas:** *Fortunata y Jacinta*
  • **Últimas novelas:** *Tristana*, *Misericordia*
  • **Episodios nacionales:** Más de 40 novelas que reconstruyen en forma novelada la historia del siglo XIX español.

Leopoldo Alas, Clarín

Nacido en Zamora, pasó gran parte de su vida en Oviedo, primero como estudiante y luego como catedrático de derecho. Murió en Asturias. Fue uno de los intelectuales más preparados de su tiempo y fue muy conocido por su labor periodística. Era temible como crítico literario. Solo escribió dos novelas: *La Regenta* y *Su único hijo*. También escribió algunas novelas cortas y poco más de 100 relatos breves.

La Regenta

*La Regenta* es una novela excepcional que relata el adulterio de una mujer frustrada. La protagonista de la obra es la sociedad provinciana. Es una novela naturalista, donde es muy importante la influencia del ambiente sobre los personajes, tanto en el mundo exterior como en el más próximo. Los rasgos principales son la lujuria y el tedio.

Entradas relacionadas: