Realismo y Naturalismo en España: Claves de los Movimientos Literarios del Siglo XIX
Enviado por vic081 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Realismo y Naturalismo: Pilares de la Literatura Española del Siglo XIX
El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios que nacen en Francia a mediados del siglo XIX y que se desarrollarán en España en la década de los 70, impulsados por el clima de libertad que propicia la caída de la monarquía en 1868. Coinciden con el ascenso de la burguesía y su consolidación como clase social imprescindible para la implantación de la democracia.
Los autores intentan hacer de la literatura un documento testimonio sobre la sociedad. Describen lo cotidiano con detalle y prefieren personajes vulgares y corrientes. La novela recibe influencias filosóficas del momento:
- Positivismo: que afirmaba que el conocimiento solo era posible con investigación rigurosa.
- Evolucionismo: que define el destino del hombre por la herencia genética.
- Marxismo: movimiento obrero que defiende acabar con la lucha de clases.
- Krausismo: que defiende la fe compatible con la razón, basado en la convivencia y la tolerancia.
Características Fundamentales de la Novela Realista
- Procura mostrar una reproducción fiel de la realidad.
- Descripciones muy minuciosas para mostrar perfiles exactos de temas y personajes.
- Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre de forma objetiva.
- El lenguaje se adapta al rango social de los personajes.
- Temas variados que reflejan la realidad del momento: el matrimonio, el adulterio, la política.
- Uso de monólogo interior y estilo indirecto libre.
- Comentarios de un narrador omnisciente.
El Naturalismo: Origen y Desarrollo en España
El Naturalismo se puede explicar como una radicalización del movimiento realista. Intenta ser mucho más crudo en la descripción de la sociedad, llegando a ser desagradable. La influencia de las ciencias experimentales y el positivismo tuvieron gran importancia en el movimiento. Desarrollado durante la segunda mitad del siglo XIX en Francia, Émile Zola fue considerado su principal teórico.
En España fue apoyado por sectores republicanos y demócratas y se enfrentó a los conservadores que veían en él la disolución de los valores cristianos. Se difundió a principios de los 80, dándose una serie de pasos para aclimatar esta estética en la literatura española de entonces:
- Traducción en 1880 de varias novelas de Zola.
- Aparición de La desheredada, de Benito Pérez Galdós.
- Un viaje de novios (1881) de Emilia Pardo Bazán.
Autores Clave del Realismo y Naturalismo Español
Leopoldo Alas «Clarín»
Leopoldo Alas «Clarín» (Zamora, 1852) fue un autor de talante liberal y anticlerical. En sus textos trataba aspectos que afectaban a España y sus habitantes. Sus escritos periodísticos manifestaron una actitud crítica hacia la burguesía, clase a la que pertenecía. Su narrativa dramatizó la situación de una nación cuya vida política y social vivía momentos contradictorios.
Obras destacadas:
- Cuentos: 62 formatos narrativos diferentes. Algunos similares a las fábulas, otros de carácter teatral.
- Novelas: La Regenta, en la que trataba un ambiente asfixiante de Vetusta, ciudad de provincia que representa la sociedad del periodo de la Restauración. Analiza la sociedad, las clases dominantes, los lugares donde viven y su actitud ante la vida.
- Artículos de crítica: crítica satírica y crítica expositiva.
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843) abandonó sus estudios y se dedicó al periodismo.
Obras destacadas:
- Episodios Nacionales: conjunto de 46 relatos que reconstruyen la historia de España del siglo XIX, desde la Batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración Borbónica (1875).
- Novelas de la primera época: reflejan el enfrentamiento entre las posiciones conservadora y liberal de esos años (La Fontana de Oro, El Audaz).
- Novelas contemporáneas: novelas que observan y reflejan la sociedad de forma crítica e imparcial (Fortunata y Jacinta, Miau).
- Novelas de la última etapa: muestran gran interés por temas espirituales y morales (Nazarín, Misericordia).
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1851), en un viaje a Francia, leyó a los naturalistas franceses, que influyeron en su obra posterior. Fue la protagonista más activa en España. Sin embargo, ella siempre aclaró que no aceptaba las bases ideológicas del Naturalismo porque iban en contra del catolicismo.
Obras destacadas:
- Novelas: Su novela más conocida es Los pazos de Ulloa y su continuación La madre naturaleza (ambientadas en el rural gallego), ambas reflejan la decadencia individual y social de los hidalgos. También abordó el proletariado urbano (La Tribuna) y el pueblo (El cisne de Vilamorta).
- Cuentos: Escribió unos 500 cuentos de gran variedad temática.
- Crítica literaria: Destacó como crítica literaria.