Realismo y Naturalismo en España: Autores, Obras y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB
El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española
El Realismo en España comienza con la época de la Revolución en 1848. Es un movimiento burgués heredero del positivismo del siglo XIX que se basa en la representación de la realidad de la forma más objetiva posible. El Realismo es un fenómeno europeo que triunfa en Francia con escritores como Stendhal, Flaubert y Balzac; en Inglaterra con Dickens; en Rusia con Dostoievski y Tolstoi. En el Naturalismo, el máximo representante es Émile Zola.
Características del Realismo
El escritor realista no huye de la realidad como lo hacía el artista romántico, sino que se propone retratarla fielmente, a menudo con una intención crítica. Entre sus características destacan:
- Utilizando el método científico, se intenta reflejar con esa actitud y objetividad la realidad.
- La novela debe ser verosímil, es decir, tener apariencia de verdad para el lector. Esa verosimilitud se logra a través de una técnica descriptiva.
- El novelista adopta un punto de vista omnisciente en tercera persona.
- Se descubren las lacras de la sociedad con una actitud crítica.
- Como arte burgués, predominan los personajes que pertenecen a la burguesía.
- Estilísticamente, se elimina la retórica y los recursos literarios, y se adopta un lenguaje conversacional y coloquial que haga creíbles a los personajes.
El Naturalismo
El Naturalismo es una corriente iniciada en Francia por el novelista Émile Zola que pretende crear un método para estudiar y transcribir el comportamiento humano. Este método está influido por las ciencias experimentales y las teorías del determinismo genético. Para Zola, los comportamientos humanos están regulados por tres factores:
- La herencia biológica, que marca el destino del individuo.
- Las circunstancias sociales, que restringen las opciones del hombre para orientar su vida.
- El materialismo, que concibe al hombre como un organismo cuyo comportamiento se explica por su fisiología.
La novela naturalista reproduce los ambientes más desagradables de la sociedad. Abundan los personajes tarados, psicópatas, alcohólicos, y el mundo de la prostitución, porque en estos personajes encontraba el escritor naturalista razones para justificar su degradación social.
Autores y Obras del Realismo en España
En 1868 se consolida el predominio de la burguesía en España. Para el desarrollo del Realismo intervienen una serie de factores previos:
- La tradición costumbrista de autores del siglo XIX como Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón.
- La tradición realista de la novela española del Siglo de Oro (la cervantina, la picaresca).
- Influencia de los escritores realistas europeos del momento.
Dentro del Realismo español se pueden distinguir dos tendencias:
- Línea tradicionalista, representada por José María Pereda (Sotileza) y Palacio Valdés (La aldea perdida). Ambos autores contraponen la vida rural idealizada como compendio de virtudes frente a la vida moderna caracterizada por la corrupción y la impiedad.
- Tendencia progresista, que coincide con un Realismo más puro: Benito Pérez Galdós (La Fontana de Oro, Doña Perfecta) y Leopoldo Alas Clarín (La Regenta).
En una posición muy particular, liberal en sus ideas pero idealista en sus novelas, se encuentra Juan Valera. Su obra más conocida es Pepita Jiménez.
Autores y Obras del Naturalismo en España
En España, el Naturalismo apenas arraigó. Lo encontramos en algunas novelas de Galdós (La desheredada), en algunas páginas de Clarín y en la obra de dos autores: Blasco Ibáñez (Cañas y barro) y Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa). Emilia Pardo Bazán, en un ensayo titulado La cuestión palpitante, alaba la fuerza creadora de Zola, pero rechaza el determinismo y las demás bases ideológicas de la escuela naturalista a favor de una concepción cristiana del hombre. En la novela hubo autores dramáticos y líricos que adoptaron los presupuestos de estas corrientes.
En poesía, el Realismo estuvo representado por Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce. También destacan José de Echegaray y el desarrollo de géneros como la zarzuela.
El Modernismo en la Literatura Española
Características del Modernismo
- Exotismo: Rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor se siente hastiado. Esto lo lleva a evadirse a tiempos pretéritos y espacios lejanos.
- Refinamiento: Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal.
- Contraste de tono: Se aprecia en una alternancia entre lo melancólico y la vitalidad.
- Cromatismo, plasticidad y musicalidad: La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas, con una adjetivación en la que predomina el color, con imágenes relacionadas con las sensaciones y la potenciación de la musicalidad a través del ritmo y la sinestesia.
- Renovación de la métrica: Sobre las grandes estrofas clásicas se hacen variaciones de todo tipo y recuperan versos apenas usados, como el alejandrino, el dodecasílabo y el endecasílabo. El soneto se reutiliza, pero introduciendo innovaciones métricas. Se introduce el verso libre, que se caracteriza por no disponer de métrica fija ni de rima.
- El gusto por temas clásicos: El uso de la mitología grecolatina, germánica antigua o medieval, y la exaltación de los héroes nacionales.
- Ampliación del vocabulario poético: Se introducen nuevos cultismos, helenismos y galicismos que no buscaban tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
- El cosmopolitismo: Preferencia por la ambientación en las grandes ciudades. París se convierte en el emblema con todos sus elementos: el café, las luces, los cabarets, la noche, la vida bohemia.
- El nacionalismo: Junto al cosmopolitismo, se produce también una exaltación de los temas nacionales, como la raza, la historia nacional o los héroes de nuestras literaturas, frente a la temática extranjera, especialmente frente a la cultura yanqui.
Definición y Contexto del Modernismo
En la literatura en lengua española, el término Modernismo se refiere a un movimiento literario que surgió como oposición al Realismo y que se desarrolló entre 1880 y 1916, especialmente en el ámbito de la poesía. El Modernismo ha sido objeto de numerosas interpretaciones. Algunos estudios lo consideran únicamente un movimiento opuesto al Realismo, que se desarrolló primero en Hispanoamérica y luego se introdujo en España de la mano de Rubén Darío. Este movimiento literario triunfa sobre todo en la poesía, apostando por la libertad creativa, el elitismo y la renovación estética del lenguaje y de la métrica. Para otros, el Modernismo es una época histórica y una actitud ante la vida. Cohesionando ambas posturas, podríamos definir el Modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética del Realismo que se desarrolla a finales del siglo XIX y alcanza hasta la Primera Guerra Mundial.